31 marzo 2013

Imaginando el nuevo Pabellón en la Ciudad Universitaria



La ciudad universitaria
de madrid es una maraña de caminos sobre los que sus habitantes caminan sin salirse, produciéndose extensos espacios vacíos que se convierten en residuales al no ser utilizados por nadie. Al mismo tiempo, oleadas de estudiantes y visitantes cada año terminan perdiéndose y no encontrando sus objetivos. ¿qué pasaría si focalizásemos toda esta atención perdida sobre un punto, un espacio donde poder reunir amigos, trabajo e información sobre la vida universitaria? imagina un lugar donde poder buscar piso y resolver detalles administrativos sin tener que ir de un punto a otro buscando la información que necesitas... imagina el nuevo pabellón de la ciudad universitaria de madrid.


/ Publicado el 12 octubre 2009 por Artemisa



Voces y formas de la memoria. La Ciudad Universitaria de Madrid, 1927-2006


Voces y formas de la memoria.


El rey Alfonso XIII visita las obras de construcción
de la ciudad universitaria (Imágen del programa de la UNED)
Lo que durante siglos fue un lugar de descanso y recreo se convirtió a partir de 1927 en el depositario de las ilusiones filantrópicas y humanistas de muchas personas, que vincularon su vida al desarrollo de un gran proyecto de ciudad del saber, una ciudad soñada para ser universidad.

29 marzo 2013

LA CORONA DE ESPINAS


La "Corona de de espinas" siempre llama la atención vista desde la lejanía (Foto: JCGP/03/13).

Hace unos días me comentaba uno de los vigilantes de este singular edificio redondo ubicado en la Ciudad Universitaria que una mañana de este mes de marzo pararon a sus puertas dos autobuses llenos de turistas japoneses. La visita no es que la tuvieran programada sino que en su trayecto divisaron a lo lejos este edificio tan raro y quisieron acercarse a verlo.


Detalle de la "Corona de espinas" (Foto:JCGP, 03/13)


Esta "Corona de espinas", como popularmente se conoce al edificio, es, actualmente, la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. El Instituto se dedica a la investigación, conservación, restauración y documentación del Patrimonio para lo cual cuenta con especialistas en arquitectura, arqueología, geología, química, documentación, conservación, etc. que hacen posible esta gran labor, según nos explicó Blanca Pascual Gonzalo, responsable del Servicio de Difusión de este Instituto que organiza semanalmente rutas programadas gratuitas para poder visitar estas instalaciones.

Historia del edificio


Foto de la web de Fernando Higueras mostrando el edificio en construcción.


En 1965 la Dirección General de Bellas Artes encargó a los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró el proyecto para un centro de restauración y formación de restauradores. Higueras presentó el proyecto por el que, en 1961, él y Moneo ganaron el Premio Nacional de Arquitectura.


Un techo como colmenas y el cemento de protagonista. Escaleras de acceso al edificio de Higueras y Miró.
(Foto: JCGP/03-13)

En la web del Instituto se describe el edificio de Higueras y Miró como un "inmueble de hormigón armado visto, inscrito en un círculo de 40 metros de radio dividido en 30 gajos principales que en la crujía exterior se parten en dos. Se distribuye en cuatro plantas circulares, conectadas verticalmente por medio de dos núcleos de escaleras y ascensores. En los pisos superiores la circulación horizontal se efectúa a través de dos anillos concéntricos internos, y en el exterior del edificio hay un tercer anillo que posibilita la circulación rodada de vehículos pesados y el acceso de los bienes culturales de gran tamaño directamente a los talleres".

Sobre la construcción del edificio se dice que empezó entre 1965 y 1967 paralizándose las obras en 1970. Aunque en un principio la idea era utilizarlo para Bellas Artes, finalmente se inaugura en 1986 como sede del Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte (ICROA), tras descartar otros usos menos adecuados. Con este fin, en 1974 se reanudan las obras necesarias para acometer cambios, como la eliminación del ajardinamiento del patio central, el cubrimiento del patio circular central con una cúpula de cristal y la construcción de la biblioteca en la planta sótano.


Bucólica panorámica del edificio frente a un campo de olivos (Foto: JCGP, 03/13)


El edificio no tiene un fácil acceso. Se encuentra en la Ciudad Universitaria, entre la residencia "Joaquin Blume" y la facultad de Arquitectura y rodeado por los edificios de Pintura y Escultura de la facultad de Bellas Artes.

Los arquitectos Higueras y Miró


Antonio Miró y Fernando Higueras a la entrada del
IPCE, en el año 2000 (Foto EL PAIS)


Fernando Higueras (Madrid 1930-2008) es un arquitecto que estuvo propuesto para los premios Nobel de la Arquitectura y cuya obra se relaciona sobre todo con el americano Lloyd Wright. Ha trabajado con Moneo, Calatrava y César Manrique (con éste hizo el Centro Comercial la Vaguada de Madrid, 1983). Este es su edificio más representativo y según los entendidos se encuadra en "el contexto de un organicismo tardío y expresionista". La "Corona de espinas" fue declarado Bien de Interés Cultural, por Real Decreto 1261/2001, de 16 de noviembre. Inseparable colaborador de Higueras fué Antonio Miró, fallecido en Madrid en 2011, y también uno de los más prestigiosos arquitectos españoles que desarrollaron su labor creativa en los años 60 y 70 y 80.


Ver entrevistas a Fernando Higueras: "El Cultural" y Antonio Miró: "El País".

Curiosidades para un "Museo del universitario"

Carnet de estudiante de la facultad de Derecho,
segundo curso, 1972-1973.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.


28 marzo 2013

Historia de la Ciudad Universitaria


"La historia de la Ciudad Universitaria de Madrid no es una historia demasiado feliz, tal vez porque no es feliz nuestra propia historia contemporánea, poblada de nobles sueños y de pavorosos desaciertos. Lo que comenzó ilusionadamente como un sueño regeneracionista ha concluido en incoherente y caótico desconcierto, sin que nadie se atreva a decir en voz alta las duras palabras que su presente merecen"
Javier Carvajal Ferrer,
"La arquitectura de la Ciudad Universitaria a partir de 1950" (1988)

Mediado el año 1936, estaban prácticamente terminadas la Facultad de Medicina, el Clínico y la Escuela de Odontología. Las obras continuaron hasta el inicio de la Guerra Civil.

No querríamos nosotros caer en el pesimismo del autor cuyas palabras preludian esta presentación. Es cierto que el pasado de la Ciudad Universitaria de Madrid es la constatación de una "profunda insatisfación con el régimen interno de la institución", mientras que el futuro (más allá de Bolonia) se vislumbra incierto y confuso. La reciente publicación del libro "La universidad cercada. Testimonios de un naufragio" viene a ser un SOS para salvar lo que algunos ya vaticinan como el hundimiento de la universidad actual. La privatización, la dependencia económica de grandes grupos de poder -considerados los nuevos mecenas de la cultura-, o la excesiva burocracia, están haciendo peligrar el principio constitucional de la autonomía de la universidad y como consecuencia dando origen a la mercantilización de la enseñanza superior.

A modo de guión de nuestro blog

Salvadas estas importantes cuestiones que probablemente trataremos en más de un artículo, quisiéramos marcar las líneas que nos van a guiar en este viaje por nuestra Ciudad Universitaria.

NUESTRA MEMORIA. La primera línea está marcada por nuestra memoria: el recuerdo de esos años que vivimos entre las aulas de nuestras facultades. Son los años de mas grato recuerdo porque, entonces, éramos jóvenes y nos gustaba hacer lo que estábamos haciendo: aprender. Porque descubríamos un mundo nuevo, nuevas lecturas o las primeras lecturas en algunos casos, otras ideas distintas a las nuestras, un espacio donde se discutía, donde expresabas tu opinión libremente  Fueron los años en los que nos hicimos mujeres y hombres, adultos preparados para ocupar un día nuestro puesto en la sociedad. Y todo eso nos lo ha dado la Universidad. Por eso merece la pena este viaje al pasado. En ese pasado hay profesores, unos inolvidables y otros perfectamente olvidados, amigos, personajes entrañables (Los bedeles, La Felipa, los libreros...) y anécdotas curiosas. Luego están los libros, los apuntes, los programas, las chuletas, las fotocopias, las papeletas de las notas, las listas de admitidos o no, de aprobados o no, el autobús que nos llevaba y nos traía... Recuerdos sin fin.

ORIGEN, DESARROLLO, FUTURO. La segunda línea que guia este blog la marca el origen de la ciudad universitaria a partir de la iniciativa de Alfonso XIII de crear su propio Versalles de la cultura y abandonar los obsoletos y nonagenarios edificios de la antigua universidad Central y el lastre decimonónico que la misma arrastraba. Origen, Monarquía, República, Postguerra, Apertura y Democracia son los periodos por los que nos gustaría pasear para conocer su gran historia llena de aciertos, fracasos y utopías.

PERSONAJES Y PATRIMONIO. La tercera línea la marcan, por un lado, los personajes que han sido protagonistas de toda esa historia (políticos, académicos, arquitectos, ingenieros, y otros intelectuales que contribuyeron a su  creación y desarrollo), y, por otro, el patrimonio que nos han legado (Arquitectónico, artístico, paisajístico, bibliográfico y museístico).

LAS UNIVERSIDADES. La cuarta y última línea es más difícil porque se trataría de enmarcar la ciudad universitaria en el conjunto del resto de universidades del mundo. ¿Cómo es la universidad en Europa, en Latinoamérica, en la India, en China o en África?. Nos llevaríamos una gran sorpresa si conociéramos lo que hay por ahí ¿o no?.

Seámos utópicos, pidamos lo imposible

Si llegamos hasta aquí, que al menos lo vamos a intentar, y para lo que nos gustaría tener vuestra participación, este blog habrá sido un éxito; si no, se convertirá en una utopía más, como aquella de quienes una vez, hace muchos años, diseñaron y planificaron un espectacular Paraninfo que nunca llegó a existir.


Proyecto de Paraninfo para la Ciudad Universitaria de López Otero





Un blog sobre "La Ciudad Universitaria" de Madrid

El entorno de la Ciudad Universitaria fue declarado Conjunto Histórico en 1983 y Bien de Interés Cultural en 1999.
Facultad de Ingenieros Agrónomos de la Complutense (Foto: JCGP 03/2013)

Reconocimientos previos.


Portada del libro de
Pilar Chías Navarro.
Lo único que queremos con este blog es aportar nuestro granito de arena en dar a conocer el campus de la Universidad Complutense de Madrid, uno de los sitios más históricos y, creemos, menos conocido de Madrid. Para ello hemos buceado en una excelente bibliografía que analiza impecablemente este utópico e inacabable proyecto. La información sobre la que se asienta este blog es fruto del trabajo y tesón de una serie de personas a las que queremos expresar públicamenete nuestro agradecimiento: Pilar Chías Navarro (Doctora Arquitecto), autora del libro "La Ciudad Universitaria de Madrid. Génesis y realización" (1986), Miguel Fernández de Sevilla Morales, abogado, Doctor en Derecho y Profesor en la Facultad de Medicina de Madrid, autor del libro "La Ciudad Universitaria de Madrid. Ochenta años de Historia (1927-2007)" y los que en el apartado bibliografía, y, o en su defecto, se mencionen en cada artículo de este blog.

Orígenes de la ciudad universitaria de Madrid


 La Ciudad Universitaria de Madrid tiene ya más de 80 años de existencia y su evolución y futuro está y estará siempre condicionados por intereses políticos y presupuestarios. Hay dos momentos cumbres en el origen de la Complutense: uno está en el año 1293, cuando el día 20 de mayo el rey Don Sancho el Bravo expidió al arzobispo de Alcalá, don Gonzalo García Gudiel, a la sazón arzobispo de Toledo, un privilegio para la citada villa, situada a treinta y tres kilómetros de Madrid.

"Sepan cuantos esta carta vieren, como nos Don Sancho ... tenemos por bien de hacer Estudio de escuelas generales, en la villa de Alcalá..."

La Ciudad Universitaria de Madrid tiene su otro origen fundacional en el Real Decreto de 17 de mayo de 1927