BIBLIOTECA UNIVERSITARIA



LA UTILIDAD DE LO INÚTIL, Manifiesto, con un ensayo de Abraham Flexner, Nuccio Ordine, editorial ACANTILADO, Barcelona, 2013 (Lectura previa por la editorial).

Aunque no tuviera n capítulo dedicado a la UNIVERSIDAD, este ensayo de Ordine merecería la pena leerlo por todo lo demás. Es una joya. Uno de los mejores libros editados en los últimos años. "Entre tantas incertidumbres, con todo, una cosa es cierta: si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida. Y en ese momento, cuando la desertificación del espíritu nos haya agostado , será en verdad difícil imaginar que el ignorante "homo sapiens" pueda desempeñar todavía un papel en la tarea de hacer ,ás humana la humanidad..."

El libro está dividido en tres partes: 1. La útil inutilidad de la Literatura, 2. La Universidad-Empresa y los estudiantes-Clientes y 3. Poseer mata: "Dignitas hominis", Amor, Verdad.



LA UNIVERSIDAD CERCADA, Testimonios de un naufragio, Jesús Hernández, Álvaro Delgado-Gal y Xavier Pericay (des.)
Edita: ANAGRAMA Colección Argumentos, , primera edición marzo de 2013.

¿Qué le pasa a nuestra universidad? Se habla de cómo incidirá en ella el Plan Bolonia. Se establecen incluso distinciones pertinentes entre lo que este plan se proponía y la aplicación que de él hacen nuestras universidades. Se destaca, con razón, que la crisis proyectará al extranjero a muchos profesionales en cuya formación se han invertido cantidades ingentes de tiempo y recursos. Pero a nuestra universidad le ocurría ya algo antes de que estas novedades vinieran a complicar un cuadro complejo, más bien sombrío. Y ahora está cercada por diversos peligros, que se perfilan cada día.
Este libro, coordinado por Jesús Hernández con la colaboración de Álvaro Delgado-Gal y Xavier Pericay, es producto de una insólita y reciente constatación: muchos catedráticos eminentes desde el punto de vista académico, y con notable presencia en la vida cultural española, se habían acogido a las jubilaciones anticipadas que las universidades ofrecían. Esto sólo podía explicarse a partir de dos supuestos: una profunda insatisfacción con el régimen interno de la institución y la existencia de serias dudas sobre lo que ahora significa la universidad para el resto de la sociedad.

El volumen recoge los testimonios y reflexiones personales de algunos de esos catedráticos, y también de otros que han seguido en activo. Se propuso a los autores que escribieran sus textos con libertad, poniendo énfasis, si lo consideraban oportuno, en sus experiencias biográficas. El hecho de que se aprecie una convergencia notable entre los diagnósticos resulta tanto más revelador puesto que no se impuso un guión ni, por supuesto, un veredicto.

Los autores son: Miguel Ángel Alario y Franco, Roberto L. Blanco Valdés, Francesc de Carreras, Fernando Checa Cremades, Antonio Fernández-Rañada, Carlos García Gual, Francisco García Olmedo, Román Gubern, Emilio Lamo de Espinosa, Amable Liñán, Jordi Llovet, Miguel Morey, José Luis Pardo, Víctor Pérez-Díaz, Manuel Pérez Ledesma, Leonardo Romero Tobar, Francisco Sosa Wagner y Gabriel Tortella.

En conjunto, La universidad cercada viene a enriquecer una línea de pensamiento crítico que se remonta a Giner de los Ríos, pasa por Ortega y alcanza una síntesis ulterior en los escritos de Latorre. A partir de ahí tienen la palabra nuestros autores.

En su página web la editorial ANAGRAMA permite una lectura previa de las primeras páginas.



ENVENEDADOS DE CUERPO Y ALMA (LA OPOSICIÓN UNIVERSITARIA AL FRANQUISMO 1939-1970)
de José Alvarez Cobelas
Edita: Siglo XXI, Madrid, 2004

Sipnosis: Envenenados de cuerpo y alma; así definía Carrero Blanco, ante las Cortes, a los universitarios españoles en 1969. El movimiento universitario -junto al movimiento obrero- había protagonizado la contestación al Régimen franquista, sobre todo desde la década de los años cincuenta. En 1956 obligó a Franco a remodelar su gobierno, a disolver el sindicato oficial en 1965 y, finalmente, a declarar el Estado de Excepción en enero de 1969, a raíz de las protestas por el asesinato de Enrique Ruano. Dicho movimiento jugó un papel especialmente relevante en Madrid. Sin embargo, en los estertores del franquismo, si bien su actividad no se había apagado del todo, sí había pasado a un segundo plano. Este libro explica las razones de este proceso mediante la narración de los acontecimientos que tuvieron lugar en la Universidad madrileña entre 1939 y 1970. Se centra en la evolución de los distintos grupos de oposición, aborda los cambios que se produjeron en la Universidad y que tanto influyeron en el devenir del Movimiento Estudiantil y ahonda en el cambio de actitudes y mentalidades de las distintas promociones contestatarias. El autor ha manejado distintas fuentes: prensa legal diaria, prensa clandestina, archivos oficiales, archivos de fundaciones, archivos privados y distintas entrevistas a protagonistas del momento. Envenenados de cuerpo y alma. La oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939-1970) viene a cubrir una laguna en la historiografía reciente. José Álvarez Cobelas ha dedicado su línea de investigación a estudiar la Universidad en el franquismo, especialmente la oposición dentro de la misma. Éste es su primer libro. Entre sus artículos cabe destacar : “Actitudes y mentalidades de los catedráticos de Universidad”, “La FUDE 1961-1965” y “La renovación de las elites en el primer franquismo: los catedráticos de Universidad”.


HISTORIA Y MEMORIA ESCOLAR. SEGUNDA REPÚBLICA, GUERRA CIVIL Y DICTADURA FRANQUISTA EN LAS AULAS
Edita:  Universitat de Valencia, Servicio de Publicaciones, Valencia, 2009

Sipnosis: El período más conflictivo y dramático de la historia española del siglo XX es el de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Esta característica ha hecho que también sea uno de los temas más delicados a la hora de tratarlo en los manuales de historia y en las aulas. La visión profundamente maniquea con la que este periodo fue abordado durante el franquismo ha sido superada y los manuales ofrecen tanto una serie de datos imprescindibles para su reconstrucción histórica como una interpretación más matizada y acorde con la que actualmente es aceptada. En este estudio se analiza la forma en que los manuales de historia (tanto durante el franquismo, como durante la transición democrática y en la más reciente actualidad) han tratado y tratan el periodo comprendido entre 1931 y 1975. La forma y el grado en que los programas escolares y los manuales de historia de la educación secundaria han contribuido al fortalecimiento de las convicciones democráticas de los jóvenes y a la generación de una reconciliación viable con este complejo y dramático pasado




LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID, 80 AÑOS DE HISTORIA
de Miguel Fernández de Sevilla Morales
Edita: EDISOFER, S.L. Madrid, 2008

Sipnosis: En 1927 inicia Miguel Fernández de Sevilla, colaborador de MEDICAL ECONOMICS, su documentado libro La Ciudad Universitaria de Madrid, 80 años de historia, en el que traza, con profusión de testimonios gráficos, muchos de ellos inéditos, la trayectoria y vicisitudes de todo tipo por las que atravesó el espacio que hoy ocupa la Universidad Complutense madrileña, cuyo rector, Carlos Berzosa, prologa el opúsculo. Una historia en la que ocupa un lugar destacado el Hospital Clínico San Carlos y que comenzó, en el reinado de Alfonso XIII, gracias al catedrático de Medicina Interna Antonio Simonena Zabalegui (1861-1941) y al decano de la Facultad de Farmacia José Casares Gil (1866-1961), entre otros, que viajaron a Estados Unidos y Canadá y trasladaron a Madrid el modelo de campus universitario que existía en esos países. El libro consta de 15 capítulos en los que el autor desmenuza y analiza las diferentes normas que han ido configurando, hasta la actualidad, la Ciudad Universitaria de Madrid.


CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD. LA UNIVERSIDAD PÚBLICA COMO BIEN COMÚN
de Alicia García Ruiz
Edita: PROTEUS, Barcelona, 2012

Sipnosis: Las actuales políticas universitarias, que se presentan como supuestas medidas desesperadas derivadas de la coyuntura de crisis económica, no son excepcionales ni transitorias, sino la última etapa de una estrategia a largo plazo de desmantelamiento de la universidad pública y privatización de los saberes, funciones y bienes derivados de la actividad universitaria. Hacer pasar unas supuestas «exigencias del mercado» por «necesidades sociales» no sólo es la operación que está transformando la faz de las instituciones educativas universitarias sino la matriz misma del diseño institucional a gran escala del capitalismo en su actual fase, en la que las relaciones sociales son progresivamente devoradas por relaciones mercantiles. Este es el verdadero centro de gravedad del ataque a la universidad como bien común.



CABOS SUELTOS
de Enrique Tierno Galvan
Edita: Bruguera, Barcelona, 1981


Crónica de EL PAÍS, 17 de junio de 1981. Joaquín Ruiz Giménez presentó Cabos sueltos, que recoge una serie de reflexiones y pensamientos de Enrique Tierno Galván desde la República hasta 1979, como la obra de un autor obligado por el sentido de la autenticidad: «Y aunque es crítico, siempre deja una salida abierta a la conciliación», dijo Ruiz Giménez.En el libro se notan tres alergias, a juicio de Ruiz Giménez: una animadversión al calor de la guerra; otra alergia a los homenajes y una tercera a todo lo inauténtico y desleal. Tras señalar las afinidades y diferencias que le han unido o separado con Enrique Tierno Galván. tanto en cuanto personas como en las formaciones políticas que ambos encabezaron en otro tiempo. Ruiz Giménez calificó el libro de «enormemente humano, que entusiasmará, admirará a unos o por el contrario provocará las iras de algunos otros». El profesor Ruiz Giménez destacó tres dimensiones de Cabos sueltos: su pluridimensionalidad, el drama interior de Enrique Tierno y su gran lección para el mundo actual. "La gran lección de Enrique Tierno es que no importa tanto pertenecer a un partido, sin luchar por la democracia y en la construcción de la convivencia. Su último mensaje es el de la esperanza comprometida que pasa por la lucha contra la corrupción y por el asentamiento definitivo de los valores democráticos".






EL PROFESOR JUAN IGLESIAS
Varios Autores
Edita: Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Arganda del Rey (Madrid), 2002

Sumario: Incluye las intervenciones realizadas el 28 de noviembre de 2001 en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho con motivo de la entrega de la placa de socio de honor de la AAA de la Facultad de Derecho: Javier Pérez-Bustamante Monasterio, Javier Paricio Serrano, Vincenzo Giufré, Manuel Alonso Olea, Juan Iglesias y José Iturmendi.


MEMORIA GRÁFICA !928-2003. 75 ANIVERSARIO DE LA CASA DE VELAZQUEZ
Director de la publicación: Gérard Chastagnaret
Edita Casa de Velazquez, Madrid, 2006

Sipnosis: Los orígenes de la Casa de Velázquez se remontan a comienzos del siglo XX. En 1909 se abrió en Madrid una Escuela de Altos Estudios Hispánicos, creación de la Universidad de Burdeos, destinada a acoger a jóvenes investigadores franceses. Durante la Primera Guerra mundial, otros proyectos vieron la luz. El gobierno francés movilizó a intelectuales y a artistas de renombre al servicio de una estrategia de acercamiento con España. En mayo de 1916, se organizó un viaje de académicos franceses. Entre otros, participaron en la misión, Étienne Lamy, Secretario Perpetuo de la Academia francesa, Henri Bergson, que acababa de entrar en la ilustre compañía y Charles-Marie Widor, Secretario Perpetuo de la Academia de las Artes. Este último expresó el deseo, durante una conferencia en el círculo político y literario del Ateneo, de que artistas franceses pudieran completar su formación en España como lo llevaban haciendo desde hacía ya tiempo en Roma, en la Villa Médicis.



UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, VII CENTENARIO (1293-1993). SIETE SIGLOS DE CULTURA
Director Fernando García Romanillos
Suplemento Especial Número 269 de TRIBUNA DE ACTUALIDAD, junio 1993

Sumario: Presentación del Rey Juan Carlos. Entrevista: Gustavo Pillapalos. Opinión: Alfredo Pérez Rubalcaba. Histoira de la Universidad Complutense. Los grandes maestros. Corona y Universidad. Los últimos rectores. La Universidad en cifras. Los profesores. Los alumnos. Los desconocidos. Ciencia. Atapuerca. Investigaciones. Universidad y Cultura. Universidad y Deporte. Universidad y Política. Actitudes políticas. Universidad y Sociedad. Cursos de verano. Guía de la Universidad. El Libro Blanco. Patrimonio Artístico. Opinión: Rafael Alberti.





LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID. GÉNESIS Y REALIZACIÓN
de Pilar Chías Navarro
Edita: Universidad Complutense, Madrid, 1986

Sumario: 

Prólogo. Introducción.
Capítulo 1. La fundación monárquica. 1911-1931.
Capítulo 2. La Segunda República y la Ciudad Universitaria.
Capítulo 3. El frente en la Ciudad Universitaria.
Capítulo 4. El período autárquico.
Capítulo 5. El desarrollismo en la Ciudad Universitaria.
Capítulo 6. La evolución más reciente de la Universitaria.

ANEXOS
  1. Plan de etapas de proyecto y construcción redactado por López Otero. Mayo-junio 1928.
  2. Límites de los terrenos de la Ciudad Universitaria en diciembre de 1928.
  3. Real Decreto Ley número 2.246, de 3 de diciembre de 1928.
  4. Informe sobre la Construcción de Residencias de Estudiantes de los países de América. Agosto 1929.
  5. Análisis de la red de calefacción y agua caliente centralizadas en la Ciudad Universitaria.
  6. Composición de la Junta de la Ciudad Universitaria. en la autarquía.
  7. Opciones del Plan de Reconstrucción de la Ciudad Universitaria a partir de 1945.
  8. Centros construidos en la Ciudad Universitaria y organismos gestores de los mismos.
  9. Fragmento de la Propuesta del Avance de Plan Especial de 1974 elaborada por los arquitectos Blanc y Marquina.
Índice bibliográfico.



LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID, tomos I y II
Diseñado y producido por el Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, bajo la dirección de Carlos Bustos Moreno.
Edita: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) junto con la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1988.

Sipnosis: Catálogo de la exposición organizada por el Colegio de Arquitectos y la Universidad Complutense. Dos tomos con colección de artículos y documentación muy completa. Estos dos grandes volúmenes, genialmente editados, con excelentes artículos de prestigiosos profesores de la Universidad y con un gran despliegue gráfico de fotos y planos, se pueden adquirir en el Colegio de Arquitectos de Madrid o en las librerías nuevos por sólo 10 euros (diez) cada uno, por ejemplo en Librería NAOS (Sección Madrid), en Arguelles. Un chollo, pero hay que buscarlos bien.



LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID
Edita: Junta de la Ciudad Universitaria de Madrid
Madrid, 1947
En formato ebook gratuito en mi biblioteca y de público acceso

Sumario: LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA: Unidad. Emplazamiento. Ordenación de los Edificios. Carácter y Estilo de los edificios. EFEMERIDES DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID (De 1927 a 1940 -año a año). ORGANISMOS DE LA JUNTA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID. MARZO 1939. RECONSTRUCCIÓN HASTA 1946. Pabellón de Gobierno de la Junta de la Ciudad Universitaria. Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria de Madrid. Facultad de Medicina. Hospital Clínico. Escuela de Estomatología. Facultad de Ciencias. Facultad de Farmacia. Escuela Superior de Arquitectura. Colegio Mayor "Ximenez de Cisneros". Calefacción a distancia en la Ciudad Universitaria de Madrid. Zona Deportiva. Escuela Especial de Ingenieros Agrónomos. Escuela Especial de Ingenieros de Montes. Escuela Especial de Ingenieros Navales (en construcción). Red viaria y jardines. Proyectos inmediatos. Gran Paraninfo y Monumento a Don Alfonso XIII. Arco de Triunfo en honor del Caudillo.


ALFONSO XIII Y LA UNIVERSIDAD DE HISPANOAMÉRICA
de Francisco Rico Pérez
Edita: Fundación Ramos Castro para el Estudio y Promoción del Hombre.
Zamora, 1982

Crónica de ABC, pág. 54- TRIBUNA ABIERTA JUEVES 21- 2- 85 Próximo, un año más, e! aniversario del fallecimiento del Rey Alfonso XIII, destaca la actualidad del estudio histórico del profesor Francisco Rico Pérez, Alfonso XIII y la Universidad de Hispanoamérica que ha editado la Fundación Ramos de Castro. Una actualidad vigente mientras subsista, sin cumplir, el testamento del Monarca que perfecciona y culmina su más entrañable legado: "Esta obra -se refería a la Ciudad Universitaria- pase lo que pase, quedará como una prueba de mi amor a España y a su cultura". Esa Ciudad era la célula y matriz de otro sueño realizable, pero aún no ha realizado, ni siquiera como homenaje póstumo  cincuenta y cinco años después de su concepción: la Universidad de Hispanoamérica. Un testamento cuyos albaceas somos todos: el Estado y la sociedad española.



HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA,
de Alberto Jimenez
Edita: Alianza Editorial.
Madrid, 1971

Alberto Jiménez (fallecido en 1964) fue una de las mas preclaras figuras del vigoroso movimiento de reforma pedagógica y moral al que dio vida e impulso la Institución Libre de Enseñanza. Fundador en 1910 de la Junta de Ampliación de Estudios y de la ya legendaria Residencia de Estudiantes (de la que fue director hasta 1936), su magisterio de ideas y de conducta imprimió una huella indeleble en las generaciones intelectuales del primer tercio del siglo; unida su vocación de enseñanza y organizador a un notable talento para la investigación, supo también comprender que el proyecto institucionista de transformación de la sociedad española a través de la educación exigía la revitalización de antiguos valores culturales sepultados en el olvido por una interpretación sectaria de la tradición histórica. Fruto de esa preocupación fueron sus tres libros sobre la HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA, editados ahora por primera vez en un solo volumen: "La Ciudad del Estudio", que se ocupa de la enseñanza superior medieval, cuya trayectoria se inicia con la conservación del saber clásico en Toledo, y culmina en el reinado ilustrado de Alfonso X el Sabio; "Selección y reforma", que cubre la etapa renacentista; "Ocaso y Restauración", crónica de la decadencia universitaria española y testimonio del programa renovador asociado para siempre a los nombres De Francisco Giner de los Rios y Manuel Bartolomé Cossío.









PIEL DE CERA, Olavide, San Juan de Dios y el Museoautores Emilio del Río de la Torre, Rosa Díaz Díaz, Xavier Sierra Valentí y Felipe Heras Mendaza, restauradores David Aranda Gabrielli, Amaya Maruri Palacín y Adriana Mora Sánchez. Editor: Luis Conde-Salazar Gómez y la Academia Española de Dermatología y Venereología, Madrid, 2006.

La historia del Museo Olavide está llena de anécdotas y lagunas que poco a poco se van desvelando. El museo fue fundado por el ilustre dermatólogo D. José Eugenio Olavide a mediados del siglo XIX y reunía una amplia colección de figuras de cera que reproducían fielmente distintas enfermedades dermatológicas y que estaba destinada esencialmente a lka enseñanza de la especialidad a los alumnos universitarios.

El Museo Olavide se encontraba en el antiguo Hospital San Juan de Dios y, según algunos documentos, incluía unas 1.500 figuras. El museo cerró sus puertas en 1966, al desaparecer dicho hospital y desde entonces las figuras han permanecido almacenadas sin las condiciones adecuadas de conservación y algunas de ellas en paradero desconocido. En es 2005 cuando gracias a la iniciativa de la Academia Española de Dermatología y Venereología, las últimas figuras fueron localizadas y reunidas con objeto de proceder a su restauración, catalogación y futura exposición que permita el acceso a este legado único a todos los dermatólogos interesados en este apasionante periodo de la historia de su especialidad.



Sipnosis: El libro se divide en dos partes. En la primera se repasa la historia de la Dermatología del siglo XIX, haciendo hincapié en la Escuela Madrileña, representada por los doctores Olavide, Azúa, Sanchez-Covisa, Bejarano y Sáinz de Aja. A continuación se describe la historia del Museo Olavide desde sus orígenes en el Hospital de San Juan de Dios de Madrid, hasta su ocaso a mediados del siglo XX. Los últimos capítulos de esta primera parte histórica se dedican a la recuperación del Museo mediante la restauración de las figuras y su establecimiento en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

La segunda parte del libro está dedicada a las patologías dermatológicas a la vista de las figuras de cera restauradas. A través de once capítulos se detallan muy graficamente las alteraciones de las extremidades, como la elefantiasis, las alteraciones de la queratinización, como la enfermedad de Darier o el queratoma maligno y otras patologías como la lepra, los linfomas, el lupus, la micosis, el nevus, la tuberculosis, los tumores y las enfermedades venéreas.




Museo Olavide. Cuerpo de una muchacha joven afectada de Tiña.
(Foto: JCGP, 16/03/18)



Libro editado por EDICIONES COMPLUTENSE el 15 de febrero de 2023 con una tirada de 500 ejemplares.


50 ANIVERSARIO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. Medio siglo en la formación de comunicadores, Editor Juan Carlos Marco Recio, Coordinadores Cristobal Fernández Muñoz, Lara Nebreda Martín, Alicia Parras Parras, Francisco Javier Rivero Estévez y Miguel Ángel Tejedor López, Ediciones Complutense, Madrid, 2023.

Con motivo de la celebración de su 50º Aniversario (2011-2021), se ha editado este libro que hace un repaso de la actualidad española y mundial y de la Facultad de estos cincuenta años. 

El libro, del que se han editado 500 ejemplares, se divide en 6 capítulos con una Introducción y un anexo. 

Cap. 1 Los orígenes: 1971-1980. La Facultad se pone en marcha.
Cap. 2 La Facultad crece y se estabiliza: 1981-1990.
Cap. 3 El mundo descubre a España: 1991-2000. La Facultad una alumna distinguida.
Cap. 4 La modernidad: 2001-2010. La facultad dice adiós a las licenciaturas.
Cap. 5. Cumplimos 50 años: 2011-2021. La Facultad, centro con más alumnos de España.
Anexo. Entrevistas a alumno de la primera promoción. Reflexiones irreverentes de aquellos años.



BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID, Madrid, 1945. ESTADES. Artes Gráficas. Evaristo San Miguel, 8. Tel. 34079-Madrid

INDICE DE MATERIAS: Breve reseña histórica de la Universidad. Rectores del Colegio y Universidad de Alcalá y de la Universidad de Madrid. 178 páginas.

"La actual Universidad de Madrid se enorgullece de ostentar legítimamente el título de heredera de la que el egregio Cardenal Ximénez de Cisneros instaurara en Alcalá entre abril de 1499, bula de su erección, y enero de 1510, fecha en que se promulgan sus constituciones. Comienza a funcionar el curso de 1509-10 con cinco Facultades, a saber: Artes y Filosofía, Teología, Derecho canónico, Letras y Medicina. La de Derecho civil se organizó posteriormente. Característica del nuevo establecimiento es la ofrecerse como Colegio y Universidad brindados especialmente a la formación eclesiástica de estudiantes pobres..
Los dos grandes tipos de Universidades españolas, en los siglos XVI y XVII, son Salamanca y Alcalá; la primera encarna la tradición y la segunda el espíritu del Renacimiento."

Así comienza este libro que hace un repaso pormenorizado a través de las actas de las Juntas de la actividad universitaria, sus protagonistas, cómo se fueron añadiendo mas cátedras de estudio y la creación del Paraninfo al que dedicaremos una entrada especial ya que lo vimos no hace mucho en una visita guiada. Así pues BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID es un librito que aporta una información difícil de encontrar fuera del ámbito universitario.


No hay comentarios:

Publicar un comentario