29 marzo 2013

LA CORONA DE ESPINAS


La "Corona de de espinas" siempre llama la atención vista desde la lejanía (Foto: JCGP/03/13).

Hace unos días me comentaba uno de los vigilantes de este singular edificio redondo ubicado en la Ciudad Universitaria que una mañana de este mes de marzo pararon a sus puertas dos autobuses llenos de turistas japoneses. La visita no es que la tuvieran programada sino que en su trayecto divisaron a lo lejos este edificio tan raro y quisieron acercarse a verlo.


Detalle de la "Corona de espinas" (Foto:JCGP, 03/13)


Esta "Corona de espinas", como popularmente se conoce al edificio, es, actualmente, la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. El Instituto se dedica a la investigación, conservación, restauración y documentación del Patrimonio para lo cual cuenta con especialistas en arquitectura, arqueología, geología, química, documentación, conservación, etc. que hacen posible esta gran labor, según nos explicó Blanca Pascual Gonzalo, responsable del Servicio de Difusión de este Instituto que organiza semanalmente rutas programadas gratuitas para poder visitar estas instalaciones.

Historia del edificio


Foto de la web de Fernando Higueras mostrando el edificio en construcción.


En 1965 la Dirección General de Bellas Artes encargó a los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró el proyecto para un centro de restauración y formación de restauradores. Higueras presentó el proyecto por el que, en 1961, él y Moneo ganaron el Premio Nacional de Arquitectura.


Un techo como colmenas y el cemento de protagonista. Escaleras de acceso al edificio de Higueras y Miró.
(Foto: JCGP/03-13)

En la web del Instituto se describe el edificio de Higueras y Miró como un "inmueble de hormigón armado visto, inscrito en un círculo de 40 metros de radio dividido en 30 gajos principales que en la crujía exterior se parten en dos. Se distribuye en cuatro plantas circulares, conectadas verticalmente por medio de dos núcleos de escaleras y ascensores. En los pisos superiores la circulación horizontal se efectúa a través de dos anillos concéntricos internos, y en el exterior del edificio hay un tercer anillo que posibilita la circulación rodada de vehículos pesados y el acceso de los bienes culturales de gran tamaño directamente a los talleres".

Sobre la construcción del edificio se dice que empezó entre 1965 y 1967 paralizándose las obras en 1970. Aunque en un principio la idea era utilizarlo para Bellas Artes, finalmente se inaugura en 1986 como sede del Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte (ICROA), tras descartar otros usos menos adecuados. Con este fin, en 1974 se reanudan las obras necesarias para acometer cambios, como la eliminación del ajardinamiento del patio central, el cubrimiento del patio circular central con una cúpula de cristal y la construcción de la biblioteca en la planta sótano.


Bucólica panorámica del edificio frente a un campo de olivos (Foto: JCGP, 03/13)


El edificio no tiene un fácil acceso. Se encuentra en la Ciudad Universitaria, entre la residencia "Joaquin Blume" y la facultad de Arquitectura y rodeado por los edificios de Pintura y Escultura de la facultad de Bellas Artes.

Los arquitectos Higueras y Miró


Antonio Miró y Fernando Higueras a la entrada del
IPCE, en el año 2000 (Foto EL PAIS)


Fernando Higueras (Madrid 1930-2008) es un arquitecto que estuvo propuesto para los premios Nobel de la Arquitectura y cuya obra se relaciona sobre todo con el americano Lloyd Wright. Ha trabajado con Moneo, Calatrava y César Manrique (con éste hizo el Centro Comercial la Vaguada de Madrid, 1983). Este es su edificio más representativo y según los entendidos se encuadra en "el contexto de un organicismo tardío y expresionista". La "Corona de espinas" fue declarado Bien de Interés Cultural, por Real Decreto 1261/2001, de 16 de noviembre. Inseparable colaborador de Higueras fué Antonio Miró, fallecido en Madrid en 2011, y también uno de los más prestigiosos arquitectos españoles que desarrollaron su labor creativa en los años 60 y 70 y 80.


Ver entrevistas a Fernando Higueras: "El Cultural" y Antonio Miró: "El País".

No hay comentarios:

Publicar un comentario