05 mayo 2013

La Biblioteca de la Universidad de Cisneros



El yacimiento de Complutum es un conjunto de restos arqueológicos correspondientes a Complutum, la antigua ciudad romana sobre la que hoy se asienta Alcalá de Henares. Bajo la cúpula están los restos de la casa de los Grifos.
(Foto: JCGP, 02/05/13)


La ciudad de Complutum


El término «complutense» proviene del nombre del asentamiento romano que da origen a la actual ciudad de Alcalá de Henares: Complutum, que se supone proviene a su vez del término ”confluvium” (donde confluyen los ríos); si bien es ésta una hipótesis cuestionada (el primer asentamiento de Complutum se hallaba en alto, apartado de cauces fluviales). Complutense es, por tanto, el gentilicio de Alcalá.

Fachada plateresca del Colegio Mayor San Ildefonso. En l actualidad aquí está el Rectorado de la Universidad alcalaína.
(Foto: JCGP, 02/05/13)

Orígenes universitarios: El Colegio Mayor San Ildefonso


Aunque la  Cédula de 1293, establecía que Alcalá contara con un Estudio General aprobado por el Rey Sancho IV, la Universidad de Alcalá fue fundada por el Regente de España, el Cardenal Cisneros, en 1499, ya que le fue otorgada una Bula papal que le concedía la facultad de otorgar grados Las enseñanzas comenzaron en 1508. El Cardenal Cisneros quiso que esta Universidad, que nacía con la edad Moderna como avanzadilla en España de las corrientes renacentistas y humanistas de Europa, fuera el crisol donde se educara no sólo el clero regular y secular dispuesto a afrontar la reforma eclesiástica, sino también los nuevos funcionarios competentes que necesitaban los reinos de España en su conquista de ultramar. El éxito de aquella empresa hizo que Alcalá se convirtiera en la sede de una élite universitaria que hizo posible nuestro Siglo de Oro.

El Centro de la Universidad era el Colegio Mayor San Idelfonso, en el que se cursaban estudios de Filosofía  Lenguas, Teología, Medicina y Retorica entre otros. Durante los siglos XVI y XVII, la Universidad de Alcalá se convirtió en el gran centro de excelencia académica: en sus aulas enseñaron y estudiaron grandes maestros como Nebrija, Tomás de Villanueva, Ginés de Sepúlveda, Ignacio de Loyola, Domingo de Soto, Ambrosio de Morales, Arias Montano, Juan de Mariana, Francisco Valles de Covarrubias, Juan de la Cruz, Lope de Vega y Quevedo. En el Siglo XVIII sus enseñanzas se quedan anticuadas y empieza su decadencia.

Colegio San Ildefonso; uno de los tres patios del Rectorado, el patio de Santo Tomás de Villanueva;
los otros dos son: el de los Filósofos y el Trilingüe.
(Foto: JCGP, 02/05/13)

La biblioteca de Cisneros


El origen de la Biblioteca de la Universidad Complutense se remonta a la fundación de la Universidad y es el propio Cardenal Cisneros quien se encarga personalmente  tanto de dotar adecuadamente a la Biblioteca de las  obras, cómo de la adquisición de los fondos. Es en 1510, con las primeras Constituciones, cuando se establecen las normas que han de regir la Biblioteca. En torno a 1512, parece ser que ya había  unos 1070 títulos. Entre esos libros se encontraba el “Libro de saber de astrología” de Alfonso X el Sabio, el “Breviarum historia catholicae” de Rada, e incunables escritos por Osorio o Justino.

Los libros Sacro-Musicales de Cisneros


La política litúrgico-editorial emprendida por el Cardenal Cisneros en los primeros años del  s. XVI quedaría plasmada en una serie de libros que han pasado a la historia de la imprenta por diversos motivos, como también lo fueron para la historia de la música y de la litúrgica de esta época. Desde el punto de vista musical, la imprenta regentada por Arnao Guillén de Brocar, sería la encargada de la ejecución de siete libros en los que los tipos musicales cobran gran relevancia. De entre los interesantes fondos que se conservan en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, “Marqués de Valdecilla”, se han seleccionado cinco impresos cisnerianos. Los libros litúrgicos, por razones obvias, ocuparon un lugar preferente en las políticas editoriales del momento. Cisneros decide imprimir libros incluso publicados postumamente y se enfrascó en profundidad en la reforma del rito hispano-mozárabe, labor que incluía la edición por primera vez de este tipo de libros para que pudieran rezar los conversos.

Los libros litúrgicos-musicales que se imprimieron bajo el auspicio del Cardenal Cisneros fueron:
  1.  Missale Mixtum alme ecclesie Toletane (Toledo, P. Hagembach, 1499)10  la que seguirá una breve descripción interna de estos cantorales con su forma de presentar la liturgia.
  2.  Missale Mixtum secundum regulam beati Ysidori dictum Mozarabes (Toledo, P. Hagembach, 1500).
  3.  Breviarium secundum regulam beati hysidori (Toledo, P. Hagembach, 1502).
  4.  Manuale seu baptisterium secundum usum ecclesie Toletane cum quibusdam missis votivis nuper aditis (Toledo, Sucesor de P. Hagembach, 1503).
  5.  Breviarium Toletanum (Venecia, L. A. de Giunta, 1506).
  6.  Missale Toletanum (Burgos, F. de Basilea, 1512).
  7.  Psalterium secundum usum sancte ecclesie Toletane magna cum diligentia correctum: una cum hymnis et officio dive virginis Marie: et defunctorum: et multa alia eclesiastico usui necessaria (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1515).
  8.  Intonarium Toletanum (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1515).
  9.  Passionarium Toletanum (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1516).
  10.  Commune Sanctorum secundum usum alme ecclesie Toletane (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1516).
  11.  Officiarium Toletanum (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1517).
  12.  Missale alme ecclesie Toletane cum mulis [sic por multis] additionibus et quotationibus (Toledo, J. de Villaquirán, 1517).
  13.  Diurnum dominicale vel potius ordinarium: secundum usum alme ecclesie Toletane (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1519).
  14.  Manuale sacramentorum secundum usum alme ecclesie Toletane: cum quibusdam additionibus utilissimis (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1519).
  15.  Diurnum sanctorale secundum usum alme ecclesie Toletane (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1520).
Todos estos ejemplares conservados en la Biblioteca Histórica, fueron impresos en pergamino.


La Bíblia Políglota se imprimió entre 1514 y 1517, pero no se distribuyó hasta 1520. Ante la impresión del último volumen Cisneros exclamó: «Aunque hasta el presente he llevado a cabo muchas empresas duras y difíciles por la nación, nada es más de mi agrado, por lo que debáis felicitarme con más efusión, que por esta edición de la Biblia».
(Imágen: labibliaweb.com)

La Bíblia Políglota: el primer texto trilingüe

Bíblia Políglota ó Sacra Polyglota (1)

La Biblia Políglota complutense  está considerada como la obra
cumbre de la tipografía española del siglo XVI. La Biblia Políglota o Biblia Sacra Polyglota, nunc primum impressa, fue editada en la Universidad de Alcalá, gracias al patrocinio del Cardenal Cisneros. Se imprimió entre 1514 y 1517. Es el primer libro de la historia escrito en varios idiomas. Una obra sin precedentes cuyo director fue Benito Arias Montano y en la que participaron maestros eminentes de la época como los conversos Alfonso de Alcalá y Alfonso de Zamora, que harían la parte aramea y hebrea, de la parte en griego se encargaron Demetrio Ducas: “el cretense”, Fernando de Valladolid, Diego López de Zúñiga y Hernán Núñez. Del texto latino se hizo cargo Elio Antonio de Nebrija. Fue impresa por Arnao Guillén de Brócar, editor  francés (siglos XVI y XVII), que trabajó en Pamplona, Logroño y en Alcalá hasta su muerte acaecida en 1523. Como no existían caracteres hebreos, arameos ni griegos, los impresores tuvieron que fundirlos ex profeso.


La obra constan de seis tomos en tamaño folio:
  • Tomo I: el Pentateúco.
  • Tomo II: Josué, los Jueces, Rhut, Paralimoneos.
  • Tomo III: Esdras, Nehemías, Tobias, Judit, Esther. Job, los Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiastico.
  • Tomo IV: Profetas y Macabeos.
  • Tomo V: Nuevo Testamento.
  • Tomo VI: Vocabularim. Interpretartiones artis gramatiacae hebraice-.

De libro "modelo" a libro "prohibido"

La letras quese utilizaron para la edicón de la Bíblia Políglota fueron la gótica, la cursiva yla minúscula. Los caracteres griegos de extrema elegancia fundidos por Brocar fueron, al parecer, los primeros que se conocieron en España y en consecuencia el Nuevo Testamento Complutense representa también el comienzo de la tipografía griega en nuestra patria y, a juicio de los historiadores de la imprenta, es la única contribución original de España a la tipografía griega. El Cardenal Cisneros, en el Prólogo, señala al lector que para la edición del Antiguo Testamento Griego los editores se sirvieron de manuscritos antiquísimos de la Biblioteca Vaticana que le había enviado el Papa León X, y de una copia de un códice del Cardenal Besarión que le envió el Senado de Venecia. En el Prólogo al Nuevo Testamento, habla también de manuscritos muy antiguos y corregidos, también enviados por León X desde la Biblioteca Vaticana. La edición se termino en 1517, pero hasta 1520 no se publico, tras la autorización del Papa León X, debido a ciertos litigios con la herencia del Cardenal Cisneros que se murió en 1517. De la Bíblia Políglota se editaron 1200 ejemplares de cada volumen que se vendieron a 6 ducados y medio. Cuando el Cardenal Cisneros muere, Alcalá de Henares cae en declive, la Orden Dominica se hace cargo del control de la Inquisición y la Biblia Políglota se convierte en “libro prohibido”. Ello provoca que Brocar vaya a Roma con varios ejemplares para que el Papa se los autorice, se tarda un periodo de 3 años ya que el Papa los tiene que visar, se envían por barco a Roma, el barco se hunde y se perdieron casi todos los ejemplares,sólo se salvaron algunos, que luego aparecerán con distintas portadas. La Políglota dejó de tener importancia hasta que apareció la Biblia de Amberes que, inspirada en la de Cisneros, fue elaborada por Cristóbal Plontino, con la colaboración de Arias Montano, por encargo de Felipe II. Se cree que solo existen 100 versiones completas de la misma






(1) BIBLIA POLÍGLOTA COMPLUTENSE
Vetus testamentum multiplici lingua…[Texto impreso]. – Impressa in… Complutensi Vniuersitate…: de mandato ac sumptibus… Francisci Ximenez de Cisneros… : industria & solertia Arnaldi Guillielmi de Brocario, 1514-1517


BIBLIOGRAFIA :

1.- Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense /Manuel de Mariana, Madrid.2000 (folleto).
2.- Historia del Libro a través de las colecciones dela Universidad Comp`lutense:exposición permanente de la Biblioteca histórica/Marta Torres, Madrid,2002 (folleto).
3.- Los incunables de Cisneros de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Complutense y la música de Antonio de Cabezón/ Esther Burgos, Antonio Carpallo, Juan Carlos Asensio .
4.- Wikipedia. Biografias.
5. CASAS, José Gonzalo de las; Biografía del Ilustrísimo Señor Cardenal Ximénez de Cisneros / [José Gonzalo de las Casas]. -- Madrid : Imprenta de J. Antonio García, 1857. 16 p. ; 22 cm.
6.- COLEGIO MAYOR DE SAN ILDEFONSO (Alcalá de Henares). Constitutiones insignis Collegii Sancti Ildephonsi, ac perinde totius almae Complutensis Academiae / ab ... Francisco Ximenio. -- Compluti : ex Officina Iuliani Garcia Briones, 1716 / [4], 116, 147, [3] p. ; Fol. (Biblioteca del lustre Colegio de Abogados de Madrid).
Contiene: a continuación de la p. 116 : "Reformacion, que por mandado del Rey ... se ha hecho , en la Universidad de Alcalà de Henares ..." Sign.: []2, A-I6, K4,, A-K6, M4 / Port. orlada a dos tintas / Esc. grab. xil. del cardenal Cisneros, en port. / Esc. grab. xil. del cardenal Cisneros, al principio de la "Reformacion .. / (Biblioteca del lustre Colegio de Abogados de Madrid). 
7.-La biblioteca histórica de la Universidad Complutense. Una primera aproximación a sus procedencias / Ana Santos Aramburo, Marta Torres


.

De Madrid a Sigüenza


"Ximenez de Cisneros", Alcalá (Vilches, Roma, 1864)
(Foto: JCGP, 02/05/2013)


Según vamos indagando en los antecedentes de nuestra Ciudad Universitaria de Madrid observamos que se expanden hilos de luz en distintas direcciones. Iluminan un pasado que es también origen y del que es imposible prescindir pues ese pasado palpita en las paredes de los claustros de  nuestra Universidad.

Es así como la luz nos va guiando desde la reconstrucción, a partir de 1940,  de los edificios destruidos durante la guerra civil, hasta la edad de plata de los años republicanos cuando está en su máximo esplendor la Institución Libre de Enseñanza, con la Residencia de Estudiantes como ejemplo a seguir, y que es también el periodo álgido en el que se plasma el proyecto alfonsino de construcción de la Ciudad Universitaria en los terrenos de la Moncloa.

Surge este proyecto también como necesidad de adecuar viejos edificios de Madrid donde a mediados del s. XIX y primeros del XX se habían instalado las distintas facultades que se trasladaron desde Alcalá cuando aquella se cerró y que paso a llamarse Universidad Central. Hablamos de edificios como el Hospital General de San Carlos (actual Museo de Arte Reina Sofía) , hablamos del  edificio de las Salesas (actual sede del Tribunal Supremo) y otros, pero sobre todo hablaremos de la “manzana” de Noviciado (llamada así por estar ocupado por el antiguo noviciado de los jesuitas y que tras la desamortización pasó a ocupar la sede principal de la Universidad y del Instituto Cardenal Cisneros, donde, dicho sea de paso, terminé mis estudios de bachiller) en San Bernardo, donde está todavía hoy el Paraninfo de la Complutense ya que nunca se llegó a realizar el proyecto de López Otero en los campos complutenses (unas pistas de deportes y campos de béisbol ocupan el frustrado proyecto republicano).

Cuando se cerró Alcalá, a la muerte de Fernando VII, ya sin bienes raíces por causa de la Desamortización de Mendizábal, con muchas deudas y tras vender los edificios a un particular y esquilmar o malvender objetos de valor (por ejemplo un Lignum Crucis que León X había regalado a Cisneros) lo que provocó una revuelta popular que en su momento reseñaremos, se dio cumplimiento a la disposición del Gobierno, de 1836, de trasladar la Universidad de Alcalá “a Madrid, donde se dará a sus estudios la extensión correspondiente, para que sea un establecimiento digno de la capital de la Monarquía”.

En pleno “siglo de las luces” la Complutense de Alcalá había caído en un letargo que vaticinaría su defunción en 1836. Sin embargo esta Universidad había alcanzado su gran esplendor entre 1499 y 1545, cuando en ella se desarrollaron, gracias al empeño personal del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, del que, en su momento, insertaremos en este blog una breve biografía, las ideas básicas de Humanismo, Renacentismo, Universalidad y Popularidad, dando forma a lo que se conoció como la comunidad del saber, es decir: la ciudad universitaria. Y es aquí donde esos hilos de luz nos muestran las figuras de unos personajes que harán grande la historia de España como el propio Cisneros, Antonio de Nebrija, Quevedo (en su libro "El Buscón" nos ofrece relatos de su paso por la Universidad de Alcalá), Miguel de Cervantes, Miguel Prado, los “Pedros” (Gumiel, del Campo y de Lerma), entre otros muchos más de los que hablaremos detenidamente aquí.

Y, retrotrayéndonos en el tiempo, la figura de Cisneros y su ciudad universitaria nos llevarán a otra ciudad que, además, tiene unas connotaciones especiales para quien esto escribe por haber nacido en ella él y su hermana María Luz: Sigüenza. Se entrecruzan aquí tres personajes singulares: el cardenal Pedro González de Mendoza, que rigió la diócesis seguntina desde 1467, hasta su muerte, en 1495; Iñigo López de Medina, que en 1496 fundó el Colegio-Universidad San Antonio de Portaceli de Sigüenza y que también fue canónigo de esta ciudad y Francisco Jimenez de Cisneros que ocupó la capellanía Mayor de la Catedral de Sigüenza (en los documentos de la época aparece como “el bachiller Gonzalo” donde trabó una gran amistad con López  Medina -1-) y que tanto se influyeron para la posterior creación en Alcalá del Colegio San Ildefonso cuya primera piedra fundacional colocó el propio franciscano Cisneros el 14 de marzo de 1500.

Estos pequeños hilos de luz son los que nos va a  iluminar en este recorrido en el tiempo por la historia de nuestra ciudad universitaria.

El primer artículo, titulado "La Biblioteca de la Universidad de Cisneros", lo ha escrito nuestra colaboradora Charo García Paredes y en él hace un recorrido detallado por la biblioteca cisneriana descubriéndonos su joya magistral: la Biblia Políglota de Cisneros.


(1) ALONSO, CASADO y RUIZ, "Las Universidades de Alcalá y Siguenza...".