29 marzo 2013

Curiosidades para un "Museo del universitario"

Carnet de estudiante de la facultad de Derecho,
segundo curso, 1972-1973.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.


28 marzo 2013

Historia de la Ciudad Universitaria


"La historia de la Ciudad Universitaria de Madrid no es una historia demasiado feliz, tal vez porque no es feliz nuestra propia historia contemporánea, poblada de nobles sueños y de pavorosos desaciertos. Lo que comenzó ilusionadamente como un sueño regeneracionista ha concluido en incoherente y caótico desconcierto, sin que nadie se atreva a decir en voz alta las duras palabras que su presente merecen"
Javier Carvajal Ferrer,
"La arquitectura de la Ciudad Universitaria a partir de 1950" (1988)

Mediado el año 1936, estaban prácticamente terminadas la Facultad de Medicina, el Clínico y la Escuela de Odontología. Las obras continuaron hasta el inicio de la Guerra Civil.

No querríamos nosotros caer en el pesimismo del autor cuyas palabras preludian esta presentación. Es cierto que el pasado de la Ciudad Universitaria de Madrid es la constatación de una "profunda insatisfación con el régimen interno de la institución", mientras que el futuro (más allá de Bolonia) se vislumbra incierto y confuso. La reciente publicación del libro "La universidad cercada. Testimonios de un naufragio" viene a ser un SOS para salvar lo que algunos ya vaticinan como el hundimiento de la universidad actual. La privatización, la dependencia económica de grandes grupos de poder -considerados los nuevos mecenas de la cultura-, o la excesiva burocracia, están haciendo peligrar el principio constitucional de la autonomía de la universidad y como consecuencia dando origen a la mercantilización de la enseñanza superior.

A modo de guión de nuestro blog

Salvadas estas importantes cuestiones que probablemente trataremos en más de un artículo, quisiéramos marcar las líneas que nos van a guiar en este viaje por nuestra Ciudad Universitaria.

NUESTRA MEMORIA. La primera línea está marcada por nuestra memoria: el recuerdo de esos años que vivimos entre las aulas de nuestras facultades. Son los años de mas grato recuerdo porque, entonces, éramos jóvenes y nos gustaba hacer lo que estábamos haciendo: aprender. Porque descubríamos un mundo nuevo, nuevas lecturas o las primeras lecturas en algunos casos, otras ideas distintas a las nuestras, un espacio donde se discutía, donde expresabas tu opinión libremente  Fueron los años en los que nos hicimos mujeres y hombres, adultos preparados para ocupar un día nuestro puesto en la sociedad. Y todo eso nos lo ha dado la Universidad. Por eso merece la pena este viaje al pasado. En ese pasado hay profesores, unos inolvidables y otros perfectamente olvidados, amigos, personajes entrañables (Los bedeles, La Felipa, los libreros...) y anécdotas curiosas. Luego están los libros, los apuntes, los programas, las chuletas, las fotocopias, las papeletas de las notas, las listas de admitidos o no, de aprobados o no, el autobús que nos llevaba y nos traía... Recuerdos sin fin.

ORIGEN, DESARROLLO, FUTURO. La segunda línea que guia este blog la marca el origen de la ciudad universitaria a partir de la iniciativa de Alfonso XIII de crear su propio Versalles de la cultura y abandonar los obsoletos y nonagenarios edificios de la antigua universidad Central y el lastre decimonónico que la misma arrastraba. Origen, Monarquía, República, Postguerra, Apertura y Democracia son los periodos por los que nos gustaría pasear para conocer su gran historia llena de aciertos, fracasos y utopías.

PERSONAJES Y PATRIMONIO. La tercera línea la marcan, por un lado, los personajes que han sido protagonistas de toda esa historia (políticos, académicos, arquitectos, ingenieros, y otros intelectuales que contribuyeron a su  creación y desarrollo), y, por otro, el patrimonio que nos han legado (Arquitectónico, artístico, paisajístico, bibliográfico y museístico).

LAS UNIVERSIDADES. La cuarta y última línea es más difícil porque se trataría de enmarcar la ciudad universitaria en el conjunto del resto de universidades del mundo. ¿Cómo es la universidad en Europa, en Latinoamérica, en la India, en China o en África?. Nos llevaríamos una gran sorpresa si conociéramos lo que hay por ahí ¿o no?.

Seámos utópicos, pidamos lo imposible

Si llegamos hasta aquí, que al menos lo vamos a intentar, y para lo que nos gustaría tener vuestra participación, este blog habrá sido un éxito; si no, se convertirá en una utopía más, como aquella de quienes una vez, hace muchos años, diseñaron y planificaron un espectacular Paraninfo que nunca llegó a existir.


Proyecto de Paraninfo para la Ciudad Universitaria de López Otero





Un blog sobre "La Ciudad Universitaria" de Madrid

El entorno de la Ciudad Universitaria fue declarado Conjunto Histórico en 1983 y Bien de Interés Cultural en 1999.
Facultad de Ingenieros Agrónomos de la Complutense (Foto: JCGP 03/2013)

Reconocimientos previos.


Portada del libro de
Pilar Chías Navarro.
Lo único que queremos con este blog es aportar nuestro granito de arena en dar a conocer el campus de la Universidad Complutense de Madrid, uno de los sitios más históricos y, creemos, menos conocido de Madrid. Para ello hemos buceado en una excelente bibliografía que analiza impecablemente este utópico e inacabable proyecto. La información sobre la que se asienta este blog es fruto del trabajo y tesón de una serie de personas a las que queremos expresar públicamenete nuestro agradecimiento: Pilar Chías Navarro (Doctora Arquitecto), autora del libro "La Ciudad Universitaria de Madrid. Génesis y realización" (1986), Miguel Fernández de Sevilla Morales, abogado, Doctor en Derecho y Profesor en la Facultad de Medicina de Madrid, autor del libro "La Ciudad Universitaria de Madrid. Ochenta años de Historia (1927-2007)" y los que en el apartado bibliografía, y, o en su defecto, se mencionen en cada artículo de este blog.

Orígenes de la ciudad universitaria de Madrid


 La Ciudad Universitaria de Madrid tiene ya más de 80 años de existencia y su evolución y futuro está y estará siempre condicionados por intereses políticos y presupuestarios. Hay dos momentos cumbres en el origen de la Complutense: uno está en el año 1293, cuando el día 20 de mayo el rey Don Sancho el Bravo expidió al arzobispo de Alcalá, don Gonzalo García Gudiel, a la sazón arzobispo de Toledo, un privilegio para la citada villa, situada a treinta y tres kilómetros de Madrid.

"Sepan cuantos esta carta vieren, como nos Don Sancho ... tenemos por bien de hacer Estudio de escuelas generales, en la villa de Alcalá..."

La Ciudad Universitaria de Madrid tiene su otro origen fundacional en el Real Decreto de 17 de mayo de 1927