22 agosto 2016

La Portada gótica isabelina del Hospital de la Latina en la ETS de Arquitectura

Portada gótica isabelina del ya desaparecido Hospital de la Latina de Madrid (1507) sita en su nuevo emplazamiento en el Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en la ETS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
(Foto JCGP, 21/08/16)

El Hospital de la Latina fue fundado en 1507 por Francisco Ramírez y Beatriz Galindo, que fueron, él, secretario del Rey Fernando el Católico y ella, latinista y consejera de la reina Isabel la Católica. El edificio se construyó, para atención de los pobres y desfavorecidos de Madrid, siguiendo los cánones del arte ojival o gótico que en aquel entonces llegaba a su cenit, dando paso, posteriormente, al nuevo estilo renacentista.

Tras casi 400 años de existencia y encontrándose  en situación ruinosa, fue derruido, conjuntamente con el convento, en 1904, para poder ensanchar la calle de Toledo. Gracias a la intercesión y mediación de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes, se pudieron salvar de la ruina la Escalera, los Cenotafios del matrimonio fundador y la Portada.

Hospital de la La Latina a principios del siglo XX.

·    La Portada, se llevó a uno de los almacenes municipales de la Villa, donde quedó olvidada. Medio siglo después, un estudiante de arquitectura. Rafael Manzano Martos, se interesó por ella y descubrió sus piedras en el almacén de la calle de Santa Engracia. En 1958 se consiguió del Ayuntamiento, la cesión en depósito de la Portada, con la condición de ponerla exenta y no formando parte del edificio. El proyecto de recuperación fue obra de Fernando Chueca, quien, para darle cuerpo, añadió una fachada posterior postiza y un tejado. La Portada fue colocada en el entonces recién creado Museo Nacional de Arquitectura, cuya sede se ubicó en la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. Allí se colocó en el exterior, a la entrada de dicha Escuela, donde se encuentra en la actualidad rodeada de motos y coches del propio aparcamiento allí establecido.


Imágenes de la Portada: a la izquierda, un monje,  en el centro el abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada de Jerusalén, a la derecha la figura de un salvaje. Debajo la inscripción cuya leyenda dice:  “Este Hospital es de la Concepción de la Madre de Dios, que fundaron Francisco Ramírez y Beatriz Galindo, su muger, año de 1507”
(Foto: JCGP, 21/08/16)

La portada, de piedra caliza, destaca por su arco de herradura. Sobre él, centrado, una ventana con rejería, y entre ellos, un grupo de figuras pequeñas que representan el Abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada de Jerusalén. A su nivel y en los extremos, una figura representa a un monje (a la izquierda) y otra a un salvaje (a la derecha).  Debajo de éstas, los escudos de armas de los fundadores. Toda la Portada se encuentra enmarcada en un alfiz articulado (recuadro del arco árabe) con  festones en los bordes que incluyen el cordón franciscano. Todavía se puede leer la siguiente inscripción inserta bajo las imágenes:  “Este Hospital es de la Concepción de la Madre de Dios, que fundaron Francisco Ramírez y Beatriz Galindo, su muger, año de 1507

Dibujo de cómo era el antiguo Hospital antes de ser derruido y Proyecto de Reconstrucción del Convento y Capilla de 1909.

Fachadas delantera y trasera de la Portada del Hospital de la Latina, según el proyecto de recuperación del arquitecto Fernando Chueca, quien, para darle cuerpo, añadió una fachada posterior postiza y un tejado.
(Fotos: JCGP, 21/08/16)


·    La Escalera de dos tramos, se reconstruyó en la Casa de Don Álvaro de Luján, hoy Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en la Plaza de la Villa.


Cenotafios de alabastro con las esculturas yacentes de Beatriz Galindo, La Latina, y de su esposo, Francisco Ramírez de Madrid, El Artillero, de 1531. En un principio estuvieron en el antiguo y ya derruido Hospital de la Latina. En la actualidad se pueden contemplar en el Museo de San Isidro o de los Orígenes de Madrid.
(Foto: JCGP, 17/02/13)

·    Los Sepulcros del matrimonio que se trasladaron en un principio al Museo de la Historia, de la calle Fuencarral, se pueden contemplar hoy en todo su esplendor, después de una reciente restauración, en el Museo de San Isidro o de los Orígenes.

Hoy, en el solar que ocupara el antiguo Hospital se ubica el Teatro de La Latina, un edificio de viviendas (Calle de Toledo 52) y el nuevo convento concepcionista.


Información  resumida del artículo "La escalera gótica de la Latina, una joya inaccesible del antiguo Hospital de la Concepción", en la página web de "Fotomadrid.com".

21 junio 2015

PAISAJES DE UNA GUERRA, La Ciudad Universitaria de Madrid (Exposición en el Museo del Traje) Parte 1ª


Espectacular maqueta, propiedad del Museo del Ejército, del estado ruinoso en que quedó la Ciudad Universitaria de Madrid, una vez finalizada la Guerra Civil, en la que se aprecian los edificios que quedaron dañados aunque en pié.
(Foto: JCGP)


Del 22 de abril al 15 de julio está a disposición del público una de las exposiciones más interesantes que se han hecho sobre la Ciudad Universitaria de Madrid. Se trata de la exposición: "Paisajes de una guerra: La Ciudad Universitaria de Madrid", en el "C arte C", junto al Museo del Traje.


La importancia de esta exposición radica en la presentación pública de algunos elementos que, fuera de este contexto, son difíciles de contemplar ya que normalmente no están expuestos públicamente sino más bien encerrados, desgraciadamente, "per secula seculorum" en los archivos museísticos. Entre estos elementos destacamos algunos libros de incalculable valor pertenecientes a la que en tiempos fue la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, que llegó a disponer en sus comienzos de más de 150.000 volúmenes, muchos de los cuales fueron destruidos o dañados durante la guerra civil. Aquí se muestran algunos que sufrieron las consecuencias de los balazos y metrallas del frente (1). Otros de los elementos por los que no hay que perderse esta exposición son dos enormes maquetas de escayola, de los años 40, que representan, una, el estado del campus al término de la guerra civil con los daños que sufrieron los edificios existentes al comienzo de la contienda, y otra, en la que se representa el proyecto de reconstrucción de la nueva Ciudad Universitaria.

Vista general de la impresionante maqueta realizada con escayola en 1943 por Angel Ordoñez Tuero (Museo del Ejército).
(Foto: JCGP)

Maqueta del estado de la Ciudad Universitaria al término de la guerra

Esta histórica maqueta refleja con bastante  fidelidad el estado de la Ciudad Universitaria al final de la Guerra Civil. El conjunto mide 527 x 412 x 50 cm. y fue realizado en 1943 por Ángel Ordóñez Tuero con escayola, alambre y pigmento y en módulos individuales. Sobre el autor he intentado buscar datos en Internet pero los resultados han sido infructuosos. Esta maqueta, que durante bastante tiempo se pudo contemplar en el Museo del Ejercito cuando se encontraba en la sede del Palacio del Buen Retiro, en Madrid, se restauró en un primer trabajo en 2006 y posteriormente, en la Escuela de Arquitectura, se hizo una nueva restauración en el año 2008 para su exhibición en una nueva exposición que se llevó a cabo en el Cuartel del Conde Duque titulada "La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad. De Madrid en la Segunda República: Arquitectura y Universidad" con la que se conmemoraba el 75 aniversario de la inauguración de dicha facultad. Aunque la maqueta es propiedad del Museo del Ejército, éste la ha cedido en préstamo al Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria. Entre la rica información que podemos sacar de este gran trabajo destacamos la delimitación exacta de los terrenos surcados por las trincheras de uno y otro bando y el estado de ruinas en que quedaron los edificios universitarios construidos al inicio del conflicto bélico. En ella se aprecian, por un lado, la fijación de las trincheras de ambos bandos (coloreadas en azul y rojo) y, por otro, las ruinas en que quedaron la Casa de Velázquez, el Hospital Clínico, las facultades de Farmacia, Ciencias y Filosofía y Letras y la Escuela de Agrónomos.

Detalle parcial de la maqueta con las ruinas de la Ciudad Universitaria en la que se aprecian el Viaducto de los Quince Ojos (por el que hoy pasa la carretera de la Coruña), la Casa de Velázquez, la Escuela de Agrónomos, la Facultad de Farmacia y la Facultad de Filosofía y Letras, todos ellos en ruinas.
(Foto: JCGP)


Maqueta de la Ciudad Universitaria de 1943

Aunque, terminada la Guerra Civil,  algunas facultades, como la de Filosofía y Letras, Ciencias Químicas y Farmacia y escuelas, como las de Agrónomos y Arquitectura, fueron reconstruyéndose e inaugurándose desde 1941; no fue hasta cuatro años después de terminada la Guerra Civil, en el significativo día del 12 de octubre de 1943, cuando se hizo la gran inauguración de la Ciudad Universitaria por Franco, momento que también se aprovechó para la promulgación de la famosa Ley de Ordenación de la Universidad Española que permaneció prácticamente inalterable hasta los años 70 del siglo pasado. En su discurso, Franco, alardeaba de su victoria en la guerra ("Las armas crearon nuestra España de hoy") y se mostraba satisfecho de esta "inmensa transformación" y terminaba su discurso afirmando que "Ninguna Ciudad Universitaria del viejo continente puede enorgullecerse de tal ejecutoria",

La espectacular maqueta de la reconstrucción de la Ciudad Universitaria presentada en la inauguración de 1943.
(Foto: JCGP)

Fue en esta fastuosa inauguración donde se presentó la maqueta de escayola que hoy podemos contemplar en la exposición del Museo del Traje. La maqueta, dividida en 32 módulos, mide 540 x 510 (algo más que la otra) y en ella se representaron los edificios ya inaugurados en este año de 1943, los proyectados para inaugurar más adelante y "la imagen ideal de cómo sería el Paraninfo y el Rectorado que el franquismo tanto deseó y que nunca llegaron a construirse". Hay que resaltar que este idílico proyecto es prácticamente semejante al que en tiempos de la República proyectó la Junta de Construcción. El deterioro que esta maqueta ha sufrido a lo largo de estas décadas obligó a trabajos de conservación y restauración que fueron llevados a cabo en su día por los profesores y estudiantes del Grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense.

Detalle de la Maqueta de la Ciudad Universitaria con los planes de la reconstrucción de 1943. En primer término se pueden ver las facultades de Derecho, a la izquierda y Filosofía y Letras, a la derecha. En la parte superior las facultades de Ciencias. El Paraninfo y Rectorado, en el centro de la maqueta, no se llegaron a edificar, su lugar lo ocupa  hoy unos campos de deportes.
(Patrimonio Histórico UCM. Exposición "Paisajes de una guerra: La Ciudad Universitaria de Madrid", 22/04/15 al 15/07/15. 


Tras ser exhibida en el pabellón de Gobierno en 1943, la maqueta fue trasladada y guardada bajo llave en el salón que existe en la planta alta del Arco de la Victoria en Moncloa y allí estuvo, al menos, hasta finales de los años 80. Un segundo traslado la ubicó, hasta el momento, en la Facultad de Medicina y desde 2009, donde se encuentra custodiada por la Unidad de Gestión de Patrimonio Histórico de la Universidad Complutense, sita en al Avda. de Juan Herrera, 2.

Detalle de la maqueta del proyecto de construcción de la Ciudad Universitaria en 1943 en la que se aprecian el Arco de la Victoria (terminado en 1956), el Pabellón de Gobierno (1930 / 1941) y el puente conocido como el "Viaducto del Aire" (1929 / 1933) por el que pasaba el tranvía que comunicaba Moncloa con la Ciudad Universitaria y los dos edificios del fondo pertenecientes a las Residencias de Profesores (1943 /1946).
(Foto: JCGP)

La Unidad de Gestión de Patrimonio Histórico de la UCM

La Universidad Complutense de Madrid posee un importante Patrimonio Histórico recogido en museos y colecciones de carácter histórico, artístico, científico o técnico, reunidos a lo largo de su dilatada historia y disperso por múltiples centros.

Tal y como recoge en su página web la Unidad de Gestión del Patrimonio Histórico, adscrita al Vicerrectorado de Atención a la Comunidad Universitaria, es el "organismo responsable de la gestión de los bienes muebles del Patrimonio Histórico y su conservación".

Los diversos museos y colecciones que completan el Patrimonio (Histórico Artístico y Científico Técnico) de la UCM surgen a lo largo de su historia fruto de la labor docente e investigadora. Entre ellos cabe un importante legado artístico reunido desde la fundación de la Universidad por Cisneros en 1499.

(1) Hoy día estos fondos pertenecen a la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM.

20 mayo 2015

"La Isla Utopía, Paisajes de una guerra", exposición en la Casa de Velázquez

Jardín interior de la Casa de Velazquez.
(Foto: JCGP, 5/05/2015)

"La exposición "La Isla Utopía" pretende revisar, desde una perspectiva contemporánea, un lugar emblemático y simbólico como es la Ciudad Universitaria: por los acontecimientos que se han vivido en esa zona (históricos y/o políticos), por lo que simbolizan tanto sus espacios naturales como los recreados de forma monumental o por lo que representan hoy día en la sociedad. Se trata de una muestra con artistas de diferentes generaciones y mentalidades, que se acercan al tema desde planteamientos muy distintos. No se trata de una exposición política ni histórica sino artística"
Revista LA ISLA UTOPÍA. 

Este es un resumen del planteamiento que se persigue con esta exposición "La Isla Utopía" que desde el día 23 de abril al 27 de mayo está abierta al público en la Casa de Velázquez. Aparte del interés de la propia exposición, ya que está centrada en uno de los temas más interesantes de la Ciudad Universitaria, como es la parte de la Guerra Civil que se desarrolló en estos terrenos (no hay que olvidar que aquí se situó la "Pasarela de la Muerte" formada por los edificios como el Clínico, el Asilo de Santa Cristina, el Instituto de Higiene, las Escuelas de Agrónomos y Arquitectura, la Casa de Velázquez y el Palacete), se me ofrecía la oportunidad de visitar por dentro este histórico edificio inaugurado en 1928 y que en la actualidad forma parte de la red de Escuelas Francesas en el Extranjero.

Entrada a la exposición "La Isla Utopía, paisaje de una guerra", en la Casa de Velazquez.
(Foto: JCGP, 5/05/2015)


Pero ya hablaremos en otra entrada sobre la Casa de Velázquez, ahora nos centraremos en esta exposición de la que lo que más me ha llamado la atención ha sido:


  1. Las huellas que de aquel conflicto quedan aún vigentes, como son la localización de las trincheras franquistas y republicanas, el simbolismo del Arco del Triunfo, los rastros de los impactos de bala aún visibles en los muros del "Viaducto de los Quince Ojos".
  2. Las fotos de los despachos de los Decanos de la Universidad Complutense, dentro de la serie "La imágen del poder", de Marco Godoy.
  3. Las investigaciones psiquiátricas que se llevaron a cabo en los campos de concentración franquistas llevadas a cabo por el medico militar y psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera que tenía encomendado el objetivo de purificar la raza española mediante la eliminación del "Gen Rojo".


"Daños colaterales" proyecto sobre una investigación acerca de la suerte de los brigadistas internacionales que lucharon en la Ciudad Universitaria y que sufrieron "investigaciones psiquiátricas" dirigidas por el medico militar franquista Antonio Vallejo-Nájera.
(Foto: JCGP, 5/05/2015)

Foto del despacho del Decano de la Facultad de Políticas de la Universidad Complutense perteneciente a la serie "La imagen del poder", de Marco Godoy. (2010).
Serie "El pasado imperfecto". Por medio de una cortina visual la obra pretende hacer sensible la distancia entre el sentido pasado, borrado, y la percepción actual incompleta. Foto detalle de uno de los ojos del "Viaducto de los Quince Ojos", de Olalla Gomez.

24 mayo 2014

LA MEMORIA HISTÓRICA DEL COLEGIO DE ABOGADOS


Al hilo del artículo anterior sobre la exposición titulada "El Archivo General. La Memoria de la Universidad Complutense", organizada por la Biblioteca Histórica del Marqués de Valdecilla, exponemos, a modo de botón de muestra, unas breves líneas sobre la obra que están realizando el catedrático de Historia del Derecho, Rogelio Perez Bustamante, el diputado bibliotecario, José Manuel Pradas Poveda y la directora de la Biblioteca del Colegio de Abogados de Madrid, Charo García Paredes.
 
Biblioteca del ICAM en el Palacio de Justicia en 1927 (Madrid)

La obra se titula "Memoria de la Abogacía. Abogados de Madrid.Abogados de España", Vo.II (1838-1874). Es una obra realizada con la finalidad de vincular a la abogacía española y, concretamente, a los colegiados que han ido incorporándose al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid a lo largo de su historia, más de cuatrocientos años, con el desarrollo de la vida jurídica, política, social y cultural de España. Algunos de ellos han sido Presidentes de Gobierno, Ministros, Magistrados, Catedráticos de Universidad, mecenas de las artes e incluso compositores.

Biblioteca del ICAM en la actualidad (Madrid)
Salen a la luz, por primera vez, los expedientes de los Abogados referidos en esta obra y en los volúmenes posteriores que se editarán, todo ello está conservado y guardado en nuestro Archivo Histórico del ICAM que, al igual que la Biblioteca Histórica del ICAM , contiene la mayoria de las obras que escribieron sus autores en aquella época.


Por Charo García Paredes
Directora de la Biblioteca del ICAM

23 mayo 2014

LA MEMORIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Entrada a la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla", en la calle Noviciado, 3 de Madrid, perteneciente a la UCM.
A la izquierda el anuncio de la exposición "El Archivo General. La memoria de la Universidad Complutense".
(Foto: JCGP, 21/05/2014)

"Archivar es la palabra que se emplea como amenaza contra peticiones que no vayan a reunir determinadas condiciones burocráticas. Pero el archivo no debe ser considerado como un lugar de condenación. Archivo, punto de donde -si hay orden- puede nacer nueva vida, el valor probatorio de los precedentes, por ejemplo. No siempre todo sólo curiosidad. No hay que pensar que el papel se escriba para el archivo, es el archivo el que está creado para el papel."
Eugenio d`Ors, Coleccionistas.

En el tríptico que regalan cuando visitas la exposición EL ARCHIVO GENERAL. LA MEMORIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, organizada por la Biblioteca "Marqués de Valdecilla",  ya se advierte que se trata tan solo de una pequeña muestra de algunos de los testimonios más interesantes, más llamativos o más sorprendentes del trabajo de la Universidad Complutense en todo este tiempo.

De izquierda a derecha: Cartel anunciando el sorteo de lotería para financiar la construcción de la Ciudad Universitaria (1928), Tarjeta de identidad para el alumnado de la facultad de Filosofía y Letras, Portada del diario ABC dedicada a la inauguración de la Ciudad Universitaria (13/10/1945). (Fotos: JCGP, 21/05/2014)
No obstante hemos de decir que es un privilegio acceder a los documentos escritos o gráficos que allí se muestran y que son parte de nuestra historia.  Contemplar los expedientes universitarios de Salvador Dalí, Rosa Chacel, Emilia Pardo Bazan, Federico García Lorca o José Ortega y Gasset, a parte de recrear nuestra curiosidad, nos da la perspectiva del prestigio que nuestra Universidad ha tenido desde siempre. Si a ello se añade que tres premios nobeles y otros tantos Jefes de Estado, además de otras personalidades destacadas de la cultura y la ciencia española, han formado parte del cuerpo de enseñantes de la UCM, debemos concluir que este fondo documental es un legado de suma importancia para nuestra memoria histórica.

De izquierda a derecha: Fotografía de estudiantes delante de un cartel anunciando el concierto de Raimon, en la Universidad, stand de la exposición dedicado al alumnado con la foto del profesor Aranguren, carta del profesor Aranguren a sus alumnos de 4º de Filosofía de 21 de octubre de 1966 (Fotos y collage: JCGP, 21/05/2014)


Entre otros documentos que podemos curiosear quiero destacaros los siguientes: El acuerdo del Claustro de la Universidad para conceder a Albert Eistein el título de doctor "honoris causa" (1923);  las papeletas con la figura del Rey Alfonso XIII para el sorteo de lotería a favor de la creación de la Ciudad Universitaria (1927), distintas fotos sobre las protestas estudiantiles contra el régimen franquista; la carta del profesor Aranguren a los estudiantes de 4º Curso de Filosofía (1966), o el libro de fotos sobre la destrucción de la Ciudad Universitaria como consecuencia de la guerra civil, el episodio más traumático para la Universidad Complutense.

Acuerdo del Claustro de la Universidad para conceder a Albert Eistein el título de doctor "honoris causa" (1923).


Enlace a la página web de la exposición  "EL ARCHIVO GENERAL. LA MEMORIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE", organizada por la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla (Abril/junio 2014).

16 mayo 2014

Derecho gana la liga de voleibol femenino 2014

Equipo de Voleibol 1ª Categoría Femenina Facultad de Derecho de la UCM, 2014.
Gisel, Lucía, LLuc, Currix, Eva,  Elena y Abril
(Foto: JCGP, 13/05/2014)
Hoy, 13 de mayo de 2014, se ha celebrado en las instalaciones deportivas de la UCM la final de equipos participantes en la liga de Voleibol Femenino 1ª Categoría. El equipo formado por Abril, Marta, Laura, Isabel, Nuria y Elena, que representa a la facultad de Derecho, se ha enfrentado a su homólogo de Económicas con el resultado de 3-2 a favor del equipo de Derecho.

Cada curso académico se juegan dos trofeos en la UCM: El Trofeo RECTOR, que enfrenta a los clubs deportivos que compiten en las ligas internas de cada deporte que se disputan en la UCM y que este año ha sido ganado por el Club Deportivo de Matemáticas; y el Trofeo ALFONSO XIII por el que juegan los dos mejores equipos de la liga interna de cada deporte con los dos mejores equipos de la competición de los Colegios Mayores.

En el caso de la competición en la 1ª categoría Femenina de Voleibol participan las siguientes facultades: Psicología, Derecho, Políticas, Veterinaria, Económicas, Físicas, Geológicas, Medicina, Empresariales, Farmacia, Educación y Geografía e Historia.

El equipo de Voleibol femenino de Derecho está integrado por las siguientes estudiantes: Gissel, Lucía, la capitana, LLuc, Currix, Eva,  Elena (1º de Historia del Arte) y Abril (3º de Psicología)...

El equipo de voleibol femenino de Derecho durante el encuentro contra el de Económicas.
(Foto: JCGP, 13/05/2014)
Elena después del partido con su familia y compañeras.
(Foto: JCGP, 13/05/2014)

Crónica de una victoria anunciada

por Mónica García de Miguel


El partido que ayer disputaron los equipos de voleibol femenino de 1ª categoria de las facultades de Derecho y Económicas de la UCM fue una disputa emocionante en la que el equipo de la facultad de Derecho con fuerza y tesón consiguió darle completamente la vuelta al encuentro.

El primer set empezó más o menos igualado, aunque a la mitad del mismo el equipo de nuestras chicas de Derecho empezaron a coordinarse ya que no hablaban entre ellas y algún que otro toque de red les jugó alguna mala pasada. Las chicas de la facultad de Económicas, no sin esfuerzo, superaron el primer set y pasaron al segundo animadas y con energía.

El segundo set, para que nos vamos a engañar, fue realmente desastroso para las voleyboleras de Derecho, balones que caían entre dos que se quedaban mirando, saques que no llegaban a la red, recepciones que se iban al otro campo, balones que quedaban en la red... Cierto que aquí pudimos ver algunas jugadas largas pero no con suerte pues se las llevaba el equipo contrario. El árbitro tampoco ayudó en algunos dobles y algunas líneas que pudimos observar. El resultado un triste 2-0.

En el tercer set nuestras chicas, a pesar de la solera que nos estaba dando a todos, el agua que les lanzábamos como podíamos tras las rejas del campo, el grupo de chicarrones que no dejaban de gritar a las contrarias, se vinieron arriba. Empezó la comunicación, unos remates espectaculares, unas fintas preciosas que hacia que las contrarias se arrastraran por el suelo, unas recepciones impresionantes, una libero que llegaba a todo y ponía la pelota en su sitio, viniese como viniese el balón, una colocadora que ayudaba a que las rematadoras dieran el toque final. Esta vez las jugadas largas eran nuestras, en el campo y con un 2-0 en
contra se veía a un equipo luchador con el ánimo totalmente arriba y el entrenador contrario ya no tenía más remedio que pedir tiempo. Regañaba a sus chicas, pero ellas seguían dejando la olla a merced de nuestras jugadoras. Los gritos del público cada vez eran más apabullantes un padre, una hermana, un novio y un amigo contra un grupo de chavales animadores del equipo contrario, pero el "que bonito, que bonito" y "vamos Derecho, esto está hecho" resonaba por todo el recinto deportivo de la Universidad. Tercer set Derecho vencedor! ¡Bien!, pensamos todos aliviados, una oportunidad más! Sabemos que es difícil remontar un 2-0 pero parecía que este golpe había dado duro en las jugadoras de Económicas.


 Los gritos del público cada vez eran más apabullantes un padre, una hermana, un novio y un amigo contra un grupo de chavales animadores del equipo contrario, pero el "que bonito, que bonito" y "vamos Derecho, esto está hecho" resonaba por todo el recinto deportivo de la Universidad.
(Foto: JCGP, 13/05/2014)
Cuarto set, pan comido! El público ardía en júbilo, que gozada daba verlas jugar, sin fallos en los saques, hasta la jugadora Abril, con su brazo tocado, metió seis saques de abajo seguidos, y gracias también a la respuesta de  sus compañeras en la defensa de los remates y de nuevo los superataques a los puntos débiles del equipo contrario. Hasta vimos un bloqueo, de estos que te impulsan a hacer la ola, por parte de la capitana. Los saques de Lluc. Las increíbles y perfectas recepciones de Elena como libero siempre atenta a cualquier golpe, esta vez se comunicaban. Dos veces tuvo que pedir tiempo muerto el entrenador contrario para intentar poner en vereda a sus chicas, pero estas ya estaban hundidas, el calor las había aturdido, la fuerza y la pasión de las contrarias las había machacado mentalmente. ¡Derecho esto está hecho! El árbitro pita fin del set. Impresionante 2-2!

 Ya lo tenemos!!! Un último esfuerzo de ese equipazo que estando sin entrenador y empezando con todo en contra consigue dar lo mejor de sí mismas y.... CAMPEONAS de nuevo!
(Foto: JCGP, 13/05/2014)

Último set. Las 15:30, a pleno sol, casi una hora y media de un partido emocionante, largo e intenso. Último set al mejor de 15. Las capitanas eligen quien saca. Empieza derecho y un punto, otro punto, otro... 6-0!! OMG!! Esto pinta bien! En un momentito llegan a la mitad del set y cambian de campo, las chicas se animan entre si, se las ve cansadas, acaloradas, pero con el espíritu deportista de los que piensan que hay que darlo todo, hasta el último momento! Este partido lo vamos a ganar!! Los chavales que animaban se empiezan a callar, ya no saben ni que decir! Marcador: 14-11... Ya lo tenemos!!! Un último esfuerzo de ese equipazo que estando sin entrenador y empezando con todo en contra consigue dar lo mejor de sí mismas y.... CAMPEONAS de nuevo!!!! Enhorabuena!!!!! Se nombra al equipo de la facultad de derecho de la UCM Campeonas del Torneo Alfonso XIII. Y viva la número 6!!!!!


15 mayo 2014

Exposición “El Archivo General. La memoria de la Universidad Complutense”

Artículo de la revista TRIBUNA
COMPLUTENSE sobre la exposición.
Antes de nada queremos pedir disculpas a nuestros lectores y colaboradores por el vacío de contenido de este blog durante estos meses. Es nuestro deseo seguir indagando en los contenidos históricos y experiencias personales de nuestra Universidad Complutense y para ello animamos a visitar esta exposición que termina el próximo mes (18 de junio) y que seguro será de interés para nosotros. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 20:30, con entrada libre y gratuita. Aquí os dejo con un extracto sobre la misma publicado en la revista TRIBUNA COMPLUTENSE.

El Archivo General de la UCM custodia, como señala su director, Carlos Flores, de manera gráfica, 10 kilómetros de documentos. Todos esos millones de papeles, fotografías y todo tipo de materiales que ocupan esa cantidad de metros de estanterías han sido generados por la propia universidad a lo largo de su historia, fruto de su actividad. Hay expedientes académicos, escrituras de compras de terrenos, contratos, boletines de notas, planos de edificios y proyectos, documentos personales, fotografías... Los más curiosos y, a la vez, significativos, pueden contemplarse hasta el 18 de junio en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Noviciado, 3) en la exposición “El Archivo General. La memoria de la Universidad Complutense”. Según explica Carlos Flores, la idea de montar una exposición es una vieja aspiración de quienes trabajan en el Archivo. Por unos u otros motivos nunca se llegó a llevar a cabo, hasta que hace unos meses la secretaria general de la Universidad, Araceli ManjónCabeza, de quien depende el Archivo, se animó a hacerlo realidad. “El patrimonio documental que tenemos en la Universidad –señala Flores– tiene una importancia excepcional, pero siempre había estado un tanto disperso y olvidado. En la última década se ha trabajado para ordenarlo, catalogarlo y sacarlo a la luz. Con esta exposición hemos querido poner en valor tanto el Archivo como la riqueza de nuestro patrimonio documental”. (Extracto del artículo "El Archivo General muestra su excepcional patrimonio documental" publicado en la revista TRIBUNA COMPLUTENSE de 23 de abril de 2014).

05 mayo 2013

La Biblioteca de la Universidad de Cisneros



El yacimiento de Complutum es un conjunto de restos arqueológicos correspondientes a Complutum, la antigua ciudad romana sobre la que hoy se asienta Alcalá de Henares. Bajo la cúpula están los restos de la casa de los Grifos.
(Foto: JCGP, 02/05/13)


La ciudad de Complutum


El término «complutense» proviene del nombre del asentamiento romano que da origen a la actual ciudad de Alcalá de Henares: Complutum, que se supone proviene a su vez del término ”confluvium” (donde confluyen los ríos); si bien es ésta una hipótesis cuestionada (el primer asentamiento de Complutum se hallaba en alto, apartado de cauces fluviales). Complutense es, por tanto, el gentilicio de Alcalá.

Fachada plateresca del Colegio Mayor San Ildefonso. En l actualidad aquí está el Rectorado de la Universidad alcalaína.
(Foto: JCGP, 02/05/13)

Orígenes universitarios: El Colegio Mayor San Ildefonso


Aunque la  Cédula de 1293, establecía que Alcalá contara con un Estudio General aprobado por el Rey Sancho IV, la Universidad de Alcalá fue fundada por el Regente de España, el Cardenal Cisneros, en 1499, ya que le fue otorgada una Bula papal que le concedía la facultad de otorgar grados Las enseñanzas comenzaron en 1508. El Cardenal Cisneros quiso que esta Universidad, que nacía con la edad Moderna como avanzadilla en España de las corrientes renacentistas y humanistas de Europa, fuera el crisol donde se educara no sólo el clero regular y secular dispuesto a afrontar la reforma eclesiástica, sino también los nuevos funcionarios competentes que necesitaban los reinos de España en su conquista de ultramar. El éxito de aquella empresa hizo que Alcalá se convirtiera en la sede de una élite universitaria que hizo posible nuestro Siglo de Oro.

El Centro de la Universidad era el Colegio Mayor San Idelfonso, en el que se cursaban estudios de Filosofía  Lenguas, Teología, Medicina y Retorica entre otros. Durante los siglos XVI y XVII, la Universidad de Alcalá se convirtió en el gran centro de excelencia académica: en sus aulas enseñaron y estudiaron grandes maestros como Nebrija, Tomás de Villanueva, Ginés de Sepúlveda, Ignacio de Loyola, Domingo de Soto, Ambrosio de Morales, Arias Montano, Juan de Mariana, Francisco Valles de Covarrubias, Juan de la Cruz, Lope de Vega y Quevedo. En el Siglo XVIII sus enseñanzas se quedan anticuadas y empieza su decadencia.

Colegio San Ildefonso; uno de los tres patios del Rectorado, el patio de Santo Tomás de Villanueva;
los otros dos son: el de los Filósofos y el Trilingüe.
(Foto: JCGP, 02/05/13)

La biblioteca de Cisneros


El origen de la Biblioteca de la Universidad Complutense se remonta a la fundación de la Universidad y es el propio Cardenal Cisneros quien se encarga personalmente  tanto de dotar adecuadamente a la Biblioteca de las  obras, cómo de la adquisición de los fondos. Es en 1510, con las primeras Constituciones, cuando se establecen las normas que han de regir la Biblioteca. En torno a 1512, parece ser que ya había  unos 1070 títulos. Entre esos libros se encontraba el “Libro de saber de astrología” de Alfonso X el Sabio, el “Breviarum historia catholicae” de Rada, e incunables escritos por Osorio o Justino.

Los libros Sacro-Musicales de Cisneros


La política litúrgico-editorial emprendida por el Cardenal Cisneros en los primeros años del  s. XVI quedaría plasmada en una serie de libros que han pasado a la historia de la imprenta por diversos motivos, como también lo fueron para la historia de la música y de la litúrgica de esta época. Desde el punto de vista musical, la imprenta regentada por Arnao Guillén de Brocar, sería la encargada de la ejecución de siete libros en los que los tipos musicales cobran gran relevancia. De entre los interesantes fondos que se conservan en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, “Marqués de Valdecilla”, se han seleccionado cinco impresos cisnerianos. Los libros litúrgicos, por razones obvias, ocuparon un lugar preferente en las políticas editoriales del momento. Cisneros decide imprimir libros incluso publicados postumamente y se enfrascó en profundidad en la reforma del rito hispano-mozárabe, labor que incluía la edición por primera vez de este tipo de libros para que pudieran rezar los conversos.

Los libros litúrgicos-musicales que se imprimieron bajo el auspicio del Cardenal Cisneros fueron:
  1.  Missale Mixtum alme ecclesie Toletane (Toledo, P. Hagembach, 1499)10  la que seguirá una breve descripción interna de estos cantorales con su forma de presentar la liturgia.
  2.  Missale Mixtum secundum regulam beati Ysidori dictum Mozarabes (Toledo, P. Hagembach, 1500).
  3.  Breviarium secundum regulam beati hysidori (Toledo, P. Hagembach, 1502).
  4.  Manuale seu baptisterium secundum usum ecclesie Toletane cum quibusdam missis votivis nuper aditis (Toledo, Sucesor de P. Hagembach, 1503).
  5.  Breviarium Toletanum (Venecia, L. A. de Giunta, 1506).
  6.  Missale Toletanum (Burgos, F. de Basilea, 1512).
  7.  Psalterium secundum usum sancte ecclesie Toletane magna cum diligentia correctum: una cum hymnis et officio dive virginis Marie: et defunctorum: et multa alia eclesiastico usui necessaria (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1515).
  8.  Intonarium Toletanum (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1515).
  9.  Passionarium Toletanum (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1516).
  10.  Commune Sanctorum secundum usum alme ecclesie Toletane (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1516).
  11.  Officiarium Toletanum (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1517).
  12.  Missale alme ecclesie Toletane cum mulis [sic por multis] additionibus et quotationibus (Toledo, J. de Villaquirán, 1517).
  13.  Diurnum dominicale vel potius ordinarium: secundum usum alme ecclesie Toletane (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1519).
  14.  Manuale sacramentorum secundum usum alme ecclesie Toletane: cum quibusdam additionibus utilissimis (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1519).
  15.  Diurnum sanctorale secundum usum alme ecclesie Toletane (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1520).
Todos estos ejemplares conservados en la Biblioteca Histórica, fueron impresos en pergamino.


La Bíblia Políglota se imprimió entre 1514 y 1517, pero no se distribuyó hasta 1520. Ante la impresión del último volumen Cisneros exclamó: «Aunque hasta el presente he llevado a cabo muchas empresas duras y difíciles por la nación, nada es más de mi agrado, por lo que debáis felicitarme con más efusión, que por esta edición de la Biblia».
(Imágen: labibliaweb.com)

La Bíblia Políglota: el primer texto trilingüe

Bíblia Políglota ó Sacra Polyglota (1)

La Biblia Políglota complutense  está considerada como la obra
cumbre de la tipografía española del siglo XVI. La Biblia Políglota o Biblia Sacra Polyglota, nunc primum impressa, fue editada en la Universidad de Alcalá, gracias al patrocinio del Cardenal Cisneros. Se imprimió entre 1514 y 1517. Es el primer libro de la historia escrito en varios idiomas. Una obra sin precedentes cuyo director fue Benito Arias Montano y en la que participaron maestros eminentes de la época como los conversos Alfonso de Alcalá y Alfonso de Zamora, que harían la parte aramea y hebrea, de la parte en griego se encargaron Demetrio Ducas: “el cretense”, Fernando de Valladolid, Diego López de Zúñiga y Hernán Núñez. Del texto latino se hizo cargo Elio Antonio de Nebrija. Fue impresa por Arnao Guillén de Brócar, editor  francés (siglos XVI y XVII), que trabajó en Pamplona, Logroño y en Alcalá hasta su muerte acaecida en 1523. Como no existían caracteres hebreos, arameos ni griegos, los impresores tuvieron que fundirlos ex profeso.


La obra constan de seis tomos en tamaño folio:
  • Tomo I: el Pentateúco.
  • Tomo II: Josué, los Jueces, Rhut, Paralimoneos.
  • Tomo III: Esdras, Nehemías, Tobias, Judit, Esther. Job, los Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiastico.
  • Tomo IV: Profetas y Macabeos.
  • Tomo V: Nuevo Testamento.
  • Tomo VI: Vocabularim. Interpretartiones artis gramatiacae hebraice-.

De libro "modelo" a libro "prohibido"

La letras quese utilizaron para la edicón de la Bíblia Políglota fueron la gótica, la cursiva yla minúscula. Los caracteres griegos de extrema elegancia fundidos por Brocar fueron, al parecer, los primeros que se conocieron en España y en consecuencia el Nuevo Testamento Complutense representa también el comienzo de la tipografía griega en nuestra patria y, a juicio de los historiadores de la imprenta, es la única contribución original de España a la tipografía griega. El Cardenal Cisneros, en el Prólogo, señala al lector que para la edición del Antiguo Testamento Griego los editores se sirvieron de manuscritos antiquísimos de la Biblioteca Vaticana que le había enviado el Papa León X, y de una copia de un códice del Cardenal Besarión que le envió el Senado de Venecia. En el Prólogo al Nuevo Testamento, habla también de manuscritos muy antiguos y corregidos, también enviados por León X desde la Biblioteca Vaticana. La edición se termino en 1517, pero hasta 1520 no se publico, tras la autorización del Papa León X, debido a ciertos litigios con la herencia del Cardenal Cisneros que se murió en 1517. De la Bíblia Políglota se editaron 1200 ejemplares de cada volumen que se vendieron a 6 ducados y medio. Cuando el Cardenal Cisneros muere, Alcalá de Henares cae en declive, la Orden Dominica se hace cargo del control de la Inquisición y la Biblia Políglota se convierte en “libro prohibido”. Ello provoca que Brocar vaya a Roma con varios ejemplares para que el Papa se los autorice, se tarda un periodo de 3 años ya que el Papa los tiene que visar, se envían por barco a Roma, el barco se hunde y se perdieron casi todos los ejemplares,sólo se salvaron algunos, que luego aparecerán con distintas portadas. La Políglota dejó de tener importancia hasta que apareció la Biblia de Amberes que, inspirada en la de Cisneros, fue elaborada por Cristóbal Plontino, con la colaboración de Arias Montano, por encargo de Felipe II. Se cree que solo existen 100 versiones completas de la misma






(1) BIBLIA POLÍGLOTA COMPLUTENSE
Vetus testamentum multiplici lingua…[Texto impreso]. – Impressa in… Complutensi Vniuersitate…: de mandato ac sumptibus… Francisci Ximenez de Cisneros… : industria & solertia Arnaldi Guillielmi de Brocario, 1514-1517


BIBLIOGRAFIA :

1.- Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense /Manuel de Mariana, Madrid.2000 (folleto).
2.- Historia del Libro a través de las colecciones dela Universidad Comp`lutense:exposición permanente de la Biblioteca histórica/Marta Torres, Madrid,2002 (folleto).
3.- Los incunables de Cisneros de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Complutense y la música de Antonio de Cabezón/ Esther Burgos, Antonio Carpallo, Juan Carlos Asensio .
4.- Wikipedia. Biografias.
5. CASAS, José Gonzalo de las; Biografía del Ilustrísimo Señor Cardenal Ximénez de Cisneros / [José Gonzalo de las Casas]. -- Madrid : Imprenta de J. Antonio García, 1857. 16 p. ; 22 cm.
6.- COLEGIO MAYOR DE SAN ILDEFONSO (Alcalá de Henares). Constitutiones insignis Collegii Sancti Ildephonsi, ac perinde totius almae Complutensis Academiae / ab ... Francisco Ximenio. -- Compluti : ex Officina Iuliani Garcia Briones, 1716 / [4], 116, 147, [3] p. ; Fol. (Biblioteca del lustre Colegio de Abogados de Madrid).
Contiene: a continuación de la p. 116 : "Reformacion, que por mandado del Rey ... se ha hecho , en la Universidad de Alcalà de Henares ..." Sign.: []2, A-I6, K4,, A-K6, M4 / Port. orlada a dos tintas / Esc. grab. xil. del cardenal Cisneros, en port. / Esc. grab. xil. del cardenal Cisneros, al principio de la "Reformacion .. / (Biblioteca del lustre Colegio de Abogados de Madrid). 
7.-La biblioteca histórica de la Universidad Complutense. Una primera aproximación a sus procedencias / Ana Santos Aramburo, Marta Torres


.

De Madrid a Sigüenza


"Ximenez de Cisneros", Alcalá (Vilches, Roma, 1864)
(Foto: JCGP, 02/05/2013)


Según vamos indagando en los antecedentes de nuestra Ciudad Universitaria de Madrid observamos que se expanden hilos de luz en distintas direcciones. Iluminan un pasado que es también origen y del que es imposible prescindir pues ese pasado palpita en las paredes de los claustros de  nuestra Universidad.

Es así como la luz nos va guiando desde la reconstrucción, a partir de 1940,  de los edificios destruidos durante la guerra civil, hasta la edad de plata de los años republicanos cuando está en su máximo esplendor la Institución Libre de Enseñanza, con la Residencia de Estudiantes como ejemplo a seguir, y que es también el periodo álgido en el que se plasma el proyecto alfonsino de construcción de la Ciudad Universitaria en los terrenos de la Moncloa.

Surge este proyecto también como necesidad de adecuar viejos edificios de Madrid donde a mediados del s. XIX y primeros del XX se habían instalado las distintas facultades que se trasladaron desde Alcalá cuando aquella se cerró y que paso a llamarse Universidad Central. Hablamos de edificios como el Hospital General de San Carlos (actual Museo de Arte Reina Sofía) , hablamos del  edificio de las Salesas (actual sede del Tribunal Supremo) y otros, pero sobre todo hablaremos de la “manzana” de Noviciado (llamada así por estar ocupado por el antiguo noviciado de los jesuitas y que tras la desamortización pasó a ocupar la sede principal de la Universidad y del Instituto Cardenal Cisneros, donde, dicho sea de paso, terminé mis estudios de bachiller) en San Bernardo, donde está todavía hoy el Paraninfo de la Complutense ya que nunca se llegó a realizar el proyecto de López Otero en los campos complutenses (unas pistas de deportes y campos de béisbol ocupan el frustrado proyecto republicano).

Cuando se cerró Alcalá, a la muerte de Fernando VII, ya sin bienes raíces por causa de la Desamortización de Mendizábal, con muchas deudas y tras vender los edificios a un particular y esquilmar o malvender objetos de valor (por ejemplo un Lignum Crucis que León X había regalado a Cisneros) lo que provocó una revuelta popular que en su momento reseñaremos, se dio cumplimiento a la disposición del Gobierno, de 1836, de trasladar la Universidad de Alcalá “a Madrid, donde se dará a sus estudios la extensión correspondiente, para que sea un establecimiento digno de la capital de la Monarquía”.

En pleno “siglo de las luces” la Complutense de Alcalá había caído en un letargo que vaticinaría su defunción en 1836. Sin embargo esta Universidad había alcanzado su gran esplendor entre 1499 y 1545, cuando en ella se desarrollaron, gracias al empeño personal del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, del que, en su momento, insertaremos en este blog una breve biografía, las ideas básicas de Humanismo, Renacentismo, Universalidad y Popularidad, dando forma a lo que se conoció como la comunidad del saber, es decir: la ciudad universitaria. Y es aquí donde esos hilos de luz nos muestran las figuras de unos personajes que harán grande la historia de España como el propio Cisneros, Antonio de Nebrija, Quevedo (en su libro "El Buscón" nos ofrece relatos de su paso por la Universidad de Alcalá), Miguel de Cervantes, Miguel Prado, los “Pedros” (Gumiel, del Campo y de Lerma), entre otros muchos más de los que hablaremos detenidamente aquí.

Y, retrotrayéndonos en el tiempo, la figura de Cisneros y su ciudad universitaria nos llevarán a otra ciudad que, además, tiene unas connotaciones especiales para quien esto escribe por haber nacido en ella él y su hermana María Luz: Sigüenza. Se entrecruzan aquí tres personajes singulares: el cardenal Pedro González de Mendoza, que rigió la diócesis seguntina desde 1467, hasta su muerte, en 1495; Iñigo López de Medina, que en 1496 fundó el Colegio-Universidad San Antonio de Portaceli de Sigüenza y que también fue canónigo de esta ciudad y Francisco Jimenez de Cisneros que ocupó la capellanía Mayor de la Catedral de Sigüenza (en los documentos de la época aparece como “el bachiller Gonzalo” donde trabó una gran amistad con López  Medina -1-) y que tanto se influyeron para la posterior creación en Alcalá del Colegio San Ildefonso cuya primera piedra fundacional colocó el propio franciscano Cisneros el 14 de marzo de 1500.

Estos pequeños hilos de luz son los que nos va a  iluminar en este recorrido en el tiempo por la historia de nuestra ciudad universitaria.

El primer artículo, titulado "La Biblioteca de la Universidad de Cisneros", lo ha escrito nuestra colaboradora Charo García Paredes y en él hace un recorrido detallado por la biblioteca cisneriana descubriéndonos su joya magistral: la Biblia Políglota de Cisneros.


(1) ALONSO, CASADO y RUIZ, "Las Universidades de Alcalá y Siguenza...".


22 abril 2013

Recuerdos de una universitaria (2)




RECUERDOS DE UNA UNIVERSITARIA

por Charo García Paredes


Fachada posterior de la Facultad de Filosofía y Letras recién terminada en la Ciudad Universitaria de Madrid, hacia 1935.

La Facultad de Filosofía y Letras, breve historia.


El arquitecto Agustín Aguirre
hacia 1930.
La Facultad de Filosofía y Letras fue inaugurada el domingo 15 de enero de 1933 por el Presidente de la II República, Niceto Alcalá Zamora, acompañado por el Jefe de Gobierno, Manuel Azaña, y diferentes personalidades. Era la primera facultad que se trasladaba desde la calle de San Bernardo, donde estaba la Universidad Central, al nuevo campus promovido por el Rey Alfonso XIII e impulsado por la República. El nuevo edificio se empezó a construir en 1932 y se terminó en 1936, unos meses antes de estallar el conflicto. Su arquitecto, Agustín de Aguirre López, hizo un edificio funcional, luminoso y con grandes espacios que le daban una gran amplitud. El vestíbulo estaba, y sigue estando, presidido por una gran vidriera de estilo Art Decó, realizada por la familia de vidrieros Maumejean en 1935; la obra, titulada  "Alegoría de las Humanidades", se reconstruyó en enero de 2009. La distribución de las dos alas y el cuerpo central, con la fachada posterior semicircular y con acceso al jardín, sigue las pautas ya marcadas en construcciones anteriores como el Museo del Prado. El comedor incluía el sistema de autoservicio, una novedad en restauración que posteriormente se conocería como "self-service". La facultad de Filosofía y Letras también inauguró, por primera vez en nuestro país, los ascensores de sistema contínuo "Paternoster". Los planos del edificio se hallan archivados en la Dirección de Obras y Mantenimiento de la UCM. El edificio está declarado Bien de Interés Cultural, por lo que en la actualidad mantiene casi el mismo aspecto de los años cuarenta, cuando se reconstruyó ya que quedó muy dañado en la guerra civil. Una de las aulas, bautizada "Lázaro Carreter" mantiene el mismo aspecto de su reinauguración. Por último destacar en esta breve reseña histórica que importantes intelectuales del siglo XX ejercieron su magisterio en sus aulas: José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, María Zambrano, Julián Besteiro, Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Claudio Sánchez-Albornoz, Manuel Gómez-Moreno, Agustín Millares Carlo y María de Maeztu entre otros.

Filosofía y Letras, actualmente Filología; jardín posterior con la escultura "Diana cazadora" de la artista estadounidense
Anna Huntington (Foto: JCGP, 03/2013)

Estudiantes rigurosamente vigilados


Indicador de la Facultad de Filosofía y Letras
Comencé el curso primero de comunes de la carrera en el Edificio A de Filosofía y Letras, que pertenecía a Filología y Clásicas. En segundo curso de comunes y la especialidad pasamos al Edificio B de Geografía e Historia. Comenzaba el curso en el mes de octubre, siempre después del Pilar, pero íbamos unos días antes para la presentación de la mayoría de los profesores y recoger los programas  de las asignaturas. Aunque era proseguir los estudios, el acceso a la universidad suponía que ya tenias que responsabilizarte en distribuir tu tiempo y estudiar sin que nadie te guiase, pues, aunque el profesor explicaba, había mucha más materia que aprender fuera de clase, y todo entraba en el examen. Aparte de la cuestión docente lo que más me impresionó fue ver a los “grises” a caballo por toda la ciudad universitaria e incluso al entrar al Aula. Había dos policías, uno a cada lado de la puerta, en cada una de las aulas, como si fuéramos malhechores, jóvenes con 18 o 20 años que apenas teníamos mundo, no teníamos la mayoría conciencia política de todo lo que había pasado y lo que estaba por pasar. No teníamos conciencia política del momento en que estábamos, al menos yo, (aunque Filosofía se ha destacado siempre por ser una facultad reivindicativa y gente disconforme con el régimen), sabíamos que vivíamos en una Dictadura acaudillada  por Franco y que había gente universitaria que estaba en contra de él, que luchaba por ideas de libertad y desechaba la represión. En casa se nos educó sin grandes manifestaciones entusiastas por el régimen, además, como el eje principal era la religión, eramos adaptables a cualquier situación que no supusiera ir contra ella.  Nuestra misión era estudiar para aprobar todo en junio y poco más, luego, a lo largo de los cursos, se te iban abriendo los ojos y percatándote de la realidad social no era la que te decían.

Filosofía y Letras: Comunes y especialidad


Francisco Calvo Serraller (Madrid, 1948)
Catedrático de Historia del Arte.
Los dos primeros años académicos, como ya mencioné anteriormente, eran “comunes”; dábamos: Lengua, Historia, Latín, Griego, Filosofía pura, Literatura y Geografía. Los tres cursos siguientes eran de “especialidad” y estaban enfocados a la materia concreta que habías escogido. La mía era Arte, desde la prehistoria hasta el arte contemporáneo, divididas las asignaturas en tres años más unas asignaturas optativas que podías elegir para completar los cursos.

Tuve profesores bastante buenos e importantes como Miguel Zaragoza que nos daba Griego, Lázaro Carreter, catedrático de Historia, Calvo Serraller, que fue Director del Museo del Prado y nos daba clases de  Barroco, Alfageme, catedrático de griego de 2º, del que recuerdo que nos hacia los exámenes de griego orales de traducciones que habíamos trabajado durante el curso, de ahí viene la broma familiar que hacíamos sobre las “amígdalas”….. etc. Aprobé la carrera con buenas notas pues había estudiado mucho, a pesar de que, desde segundo curso, empecé a trabajar, como todos mis hermanos, en Caja Postal,  y luego de interina en el Juzgado Comarcal de Torrejón (ahora son de Distrito) hasta 1976.

Uno de los libros
obligatorios de Arte
"El arte moderno",
un imprescindible.
Recuerdo que tenia clases con diapositivas en horario de 4 a 5 de la tarde y algunos días estaba tan cansada que con la luz apagada, solo el foco alumbrando una pared, daba unas cabezadas y me llegaba a dormir, la profesora se dio cuenta varias veces y aunque en algún examen me llego a suspender, al final me aprobó, creía que me aburría de la clase y era que estaba agotada de trabajar y estudiar al mismo tiempo.

Entre mis amistades y compañeros guardo especial recuerdo de Pepa Iglesias, que años después fue profesora de Antropologia Americana de la Complutense, a Blanca Labrandero, a Mª Carmen García-Atance, la que está vestida de rojo siempre iba muy arreglada y de rosa, buena compañera, creo que está de profesora de Derecho en la UNED, BlancaMaite Grau, era con la que mas relación tenia, también trabajaba y me iba con ella en coche, me acercaba a Cuatro CaminosMoncloa, había otras compañeras de las que recuerdo sus rostros pero no sus nombres y luego algún religioso que otro que estudiaban Filosofía y vivían en Saconia. Siempre iba corriendo de un lado para otro para que me diera tiempo a estudiar y a ir a clase, acababa agotada, ya que me levantaba temprano (nos levantamos todos los hermanos), trabajamos en Caja Postal y nos comíamos un bocadillo si no nos daba tiempo o íbamos a casa comíamos y enseguida a coger el autobús o hacíamos autostop hasta que llego el SEAT 124 amarillo e íbamos todos juntos a las Facultades y luego a la salida nos recogían a todos y a casa a cenar.

Anecdotario:

Yo tenia también educación física y el ultimo año hice tres cursos en uno para poder licenciarme,  hacia gimnasia, atletismo y judo, me iban a recoger mis hermanos. Cuando peor lo pasaba era cuando iba a recogerme mi hermano Jesús, porque se acababa de sacar el carnet y hacia tonterías con el coche, tonterías tales como fingir que se desmayaba con lo que yo agarraba  el volante y conducía para no chocarnos….. En otra ocasión circulábamos con el coche por la calle estrecha que llevaba de Puerta de Hierro a la Universitaria y abrían las ventanillas en primavera y a dos chicas que iban caminando por la acera les piropeaban desde el coche con frases como “quien fuera catarro para agarrarse al pecho” o "si yo tuviera tus piernas me las mordería de gusto". En una ocasión, estaban dando un mitin en mi facultad en el Aula Magna y, como ya conoceréis en aquellos años había policías de la Secreta infiltrados entre el alumnado, espiando a quien se hiciera destacar por sus ideas políticas. Se acabó la reunión y al rato aparecen mis hermanos, Jesús y Juan Carlos, con sus abrigos grises iguales, como si de polizontes se tratara, yo estaba hablando con mis compañeros cuando se acercan y me dicen los dos muy serios: “señorita queda detenida”; y yo les decía "no digáis tonterías….son mis hermanos" y me cogieron por los brazos por toda la facultad hasta dejarme en la puerta, yo avergonzada repitiendo sin cesar que “eran mis hermanos”.

Continuará……

- -  Archivo complutense - - 

"Luces de la enseñanza 1933"

Documental realizado por la UNED sobre los 75 años de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid emitido por TVE el 12 de diciembre de 2008. En este documental se narra la historia de la primera facultad que se levantó en la Ciudad Universitaria de Madrid y de sus alumnos en unos años en los que la mujer comenzó a incorporarse a las aulas. De los 500 alumnos que tenía la universidad, 400 eran mujeres. Algunas de ellas como Concha Zamacona cuentan su experiencia.

1ª / 2ª parte:
 http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-luces-ensenanza-1933-1-2/360264/

3ª parte:
 http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-luces-ensenanza-1933-3/364681/