24 octubre 2018
08 junio 2017
Facultad de Medicina
Facultad de Medicina construida por el arquitecto racionalista Miguel de los Santos entre 1930 y 1935. (Foto: JCGP, 05/06/17) |
Los portadores de la antorcha
Tengo que confesar que, solo con ocasión de dar un breve repaso a las distintas facultades de nuestro recinto universitario para su recesión en este blog, he pisado por primera vez la mayoría de ellas. Así me ha ocurrido con la Facultad de Medicina que la había fotografiado en numerosas ocasiones pero siempre como fondo de ese grupo escultórico tan maltratado hoy por la comunidad universitaria, que es el monumento "Los Portadores de la Antorcha", que su autora, la escultora americana Anna Hyatt Huntington, donó desinteresadamente a la Universidad en 1954. Y digo maltratado porque desde la propia pintura grisácea que ahora lo cubre, hasta la "desaparición" de la "antorcha" (¿Qué ha sido de ella?), pasando por la deficiencia del ilegible texto en la placa de granito blanco que titula el conjunto, todo es un verdadero despropósito que no se merece la elegancia y originalidad de esta única escultura, ante la que se retrató el ideólogo de la Revolución cubana, comandante y también médico, Ernesto Guevara.Y ahora nos centraremos en la Facultad de Medicina, "el edificio más grande de la Universidad", según me aseguró Javier de Jorge García-Reyes, director desde hace más de 35 años de la Biblioteca, quien, en una breve pero sustanciosa charla que mantuvimos en el hall, me facilitó toda la valiosa información que enriquece esta entrada y por lo que desde aquí quiero, antes de nada, agradecer su inestimable colaboración.
![]() |
Fachada principal de la Facultad de Medicina en la actualidad, con la columnata libre de rejas de hierro y sin graffitis, tras una importante intervención de restauración. (Foto: JCGP, 05/06/17) |
![]() |
Losa granítica de señalización de la Facultad de Medicina. (Foto: JCGP, 30/03/13) |
![]() |
Pasillo de uno de los pabellones de la planta baja de la Facultad de Medicina. (Foto: JCGP, 05/06/17) |
En todos los pabellones las plantas bajas se destinan a la enseñanza y las superiores a la investigación. Preside la fachada un monumental pórtico con ocho gruesas columnas de piedra de granito blanco de las canteras de Bustarviejo y Colmenar. Todavía se pueden ver en ellas y en el ladrillo visto que conforma, junto con las molduras, jambas, impostas y cornisas, la fachada y estructura de este edificio. Al conjunto, en su tiempo, se le llegó a comparar con los impresionantes campus universitarios americanos.
Las recientes remodelaciones que está teniendo la Facultad de Medicina (Fachada, hall, escaleras, galerías, Paraninfo, Biblioteca, aulario...) están adecuando el conjunto a las necesidades tanto de la enseñanza del siglo XXI, como de lo que debe ser una institución a la vanguardia de la investigación de excelencia. Hay que celebrar la decisión de aprovechar el amplio y luminoso patio central para exponer de forma continua las dos valiosas maquetas de la Ciudad Universitaria (ver entrada "90 años de la Ciudad Universitaria de Madrid"), así como, más adelante, otros valiosos elementos expositorios que forman parte de la historia de la Complutense.
La Biblioteca
Hay que destacar, en primer lugar, que una parte importante de los médicos españoles más prestigiosos de los siglos XIX y XX han estudiado tanto en la Universidad Central de Madrid, antiguo Hospital Clínico de San Carlos (en la actualidad ocupado por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) como en la actual Universidad Complutense de Madrid. Como consecuencia, la impronta que han dejado a su paso por Medicina es difícil de superar en otros recintos universitarios. Téngase en cuenta que, durante décadas, "solo esta Facultad podía expedir el título de Doctor en toda España", como me confirmó su actual director bibliotecario, Jorge García-Reyes.Es por esto que en la Biblioteca de Medicina se custodia un rico fondo de incunables, manuscritos, ediciones de libros en papel y electrónicos (en español y en inglés), desde el siglo XIX, Destacan en este valioso fondo documental las Tesis Doctorales de ilustres médicos españoles de proyección nacional e internacional, de las diferentes especialidades: Neurología, Dermatología, Oftalmología, Odontología, Psiquiatría, etc.
De todos ellos, y a modo de ejemplo, destacaremos la tesis del odontólogo Florestán Aguilar Rodríguez (1872-1934), del que hemos hablado aquí en varias ocasiones con motivos de la fundación de la Ciudad Universitaria, amigo y consejero personal del rey Alfonso XIII; la de Vital Aza Díaz (1890-1961) especializado en Cirugía y en Ginecología y Obstetricia, autor de importantes obras sobre el estudio de la mujer; el famoso oftalmólogo Ignacio Barraquer Barraquer (1884-1965); la del excelente catedrático Carlos Jiménez Díaz (1898-1967) de cuyo instituto el mismo Severo Ochoa llevó la dirección de la Sección de Fisiología; la del fisiólogo aragonés, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906, Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) que en 1877 se doctoró por la Universidad Central de Madrid; o la del también Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959, Severo Ochoa de Albornoz (1905-1993), que en 1930, regresó a Madrid para terminar su tesis doctoral, y fue nombrado profesor ayudante de Juan Negrín, su principal apoyo ante la Junta de Ampliación de Estudios para que completara su formación postdoctoral.
Guerra Civil
![]() |
Oficio del Director de la Biblioteca de la Universidad Central de Madrid sobre la situación de su personal y de los fondos al finalizar el conflicto (1939) (1) (Foto: JCGP, 22/05/14) |
![]() |
"LECCION X: la operación", autor Antonio Bravo, 1880. Este lienzo se expone en el hall de la Facultad de Medicina. (Foto: JCGP, 05/06/17) |
"Lección X: la operación"
Este enorme lienzo que se expone en un lateral del hall de la Facultad de Medicina es obra de Antonio Bravo que lo pinto en 1880 por encargo del doctor Calvo Martín. Bajo el título "Lección X la operación", en él aparece el doctor Argumosa explicando una lección de cirugía al estilo de los famosos "doelens tukken" o retratos corporativos de la pintura barroca holandesa. En la parte superior del lienzo una placa recoge a modo de homenaje los nombres de personalidades ligadas al estamento académico de la época, entre ellas el profesor Antonio de Gimbernat y Arbós, que fue el primer director del Real Colegio de Cirugía de San Carlos, creado en 1777 por una Real Cédula de Carlos III y que empezó a funcionar en 1787. En 1846 el Colegio se transformó en Hospital Clínico San Carlos perteneciente a la Facultad de Medicina (en la actualidad en este edificio se ubica la sede del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía). El lienzo fue donado posteriormente a la Facultad de Medicina en su antigua ubicación.![]() |
Homenaje al Premio Nobel de Medicina Severo Ochoa de Albornoz en la Facultad de Medicina. Autor Victor Ochoa, 1992. (Foto: JCGP 30/03/13) |
Monumento homenaje al Premio Nobel Severo Ochoa
En unos de los laterales de la fachada de la Facultad de Medicina se puede contemplar un busto del que fue Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1959, Don Severo Ochoa de Albornoz, que, como ya hemos dicho más arriba, fue alumno y profesor de esta Facultad. Este monumento se inauguró en 1992 por los Reyes de España, siendo entonces rector de la Universidad Complutense el profesor de Derecho don Gustavo Villapalos Salas. El autor de la obra en homenaje a Severo Ochoa fue su propio sobrino, Victor Ochoa, que también es autor del monumento al también Premio Nobel, don Camilo José Cela, ubicado entre las facultades de Derecho y Filosofía, y diseñado en la misma línea artística de busto fuertemente expresivo que sobresale de fondo plano.![]() |
Monumento a Don Gregorio Marañón en la Facultad de Medicina. Autor Pablo Serrano, 1970. (Foto: JCGP, 30/03/13) |
Monumento homenaje a Gregorio Marañón
En junio de 1965 la Junta de la Ciudad Universitaria, a petición de la Institución Gregorio Marañón, acordó la construcción de la Cátedra Monumento a Don Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960) y su emplazamiento en la Ciudad Universitaria. Tras diversos estudios de la Comisión encargada del proyecto sobre el lugar idóneo de ubicación y los informes técnicos procedentes, se decidió, por fin, en 1969, situarlo entre los pabellones 1 y 2 de la Facultad de Medicina. El monumento se encargó al escultor Pablo Serrano y fue inaugurado en 1970, a los 10 años de la muerte del célebre médico endocrino, científico, historiador, escritor y pensador español, perteneciente a la generación de 1914 y cuyas obras, en los ámbitos científico e histórico, tuvieron una gran relevancia internacional.FUENTES CONSULTADAS y enlaces de interés:
"La Ciudad Universitaria de Madrid. 80 años de historia, 1927-2007", de Miguel Fernández de Sevilla Morales. EDISOFER S.L. Madrid, 2008.
"El Archivo General La memoria de la Universidad Complutense", Exposición en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (2014)
"La Ciudad Universitaria de Madrid", tomos I y II, edición del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid en coedición con la Universidad Complutense de Madrid, 1988.
"La Guerra Civil en la Ciudad Universitaria", de Fernando Calvo González-Regueral, ediciones LA LIBRERÍA, 3ª edición 2014.
"Piel de Cera, Olavide, San Juan de Dios y el Museo", autores Emilio del Río de la Torre, Rosa Díaz Díaz, Xavier Sierra Valentí y Felipe Heras Mendaza, restauradores David Aranda Gabrielli, Amaya Maruri Palacín y Adriana Mora Sánchez. Editor: Luis Conde-Salazar Gómez y la Academia Española de Dermatología y Venereología, Madrid, 2006.
Blog de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la UCM.
Página web del Museo Olavide de la UCM y la Fundación Piel Sana de la AEDV.
22 agosto 2016
La Portada gótica isabelina del Hospital de la Latina en la ETS de Arquitectura
El Hospital de la Latina fue fundado en 1507 por Francisco Ramírez y Beatriz Galindo, que fueron, él, secretario del Rey Fernando el Católico y ella, latinista y consejera de la reina Isabel la Católica. El edificio se construyó, para atención de los pobres y desfavorecidos de Madrid, siguiendo los cánones del arte ojival o gótico que en aquel entonces llegaba a su cenit, dando paso, posteriormente, al nuevo estilo renacentista.
Tras casi 400 años de existencia y encontrándose en situación ruinosa, fue derruido, conjuntamente con el convento, en 1904, para poder ensanchar la calle de Toledo. Gracias a la intercesión y mediación de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes, se pudieron salvar de la ruina la Escalera, los Cenotafios del matrimonio fundador y la Portada.
![]() |
Hospital de la La Latina a principios del siglo XX. |
· La Portada, se llevó a uno de los almacenes municipales de la Villa, donde quedó olvidada. Medio siglo después, un estudiante de arquitectura. Rafael Manzano Martos, se interesó por ella y descubrió sus piedras en el almacén de la calle de Santa Engracia. En 1958 se consiguió del Ayuntamiento, la cesión en depósito de la Portada, con la condición de ponerla exenta y no formando parte del edificio. El proyecto de recuperación fue obra de Fernando Chueca, quien, para darle cuerpo, añadió una fachada posterior postiza y un tejado. La Portada fue colocada en el entonces recién creado Museo Nacional de Arquitectura, cuya sede se ubicó en la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. Allí se colocó en el exterior, a la entrada de dicha Escuela, donde se encuentra en la actualidad rodeada de motos y coches del propio aparcamiento allí establecido.
La portada, de piedra caliza, destaca por su arco de herradura. Sobre él, centrado, una ventana con rejería, y entre ellos, un grupo de figuras pequeñas que representan el Abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada de Jerusalén. A su nivel y en los extremos, una figura representa a un monje (a la izquierda) y otra a un salvaje (a la derecha). Debajo de éstas, los escudos de armas de los fundadores. Toda la Portada se encuentra enmarcada en un alfiz articulado (recuadro del arco árabe) con festones en los bordes que incluyen el cordón franciscano. Todavía se puede leer la siguiente inscripción inserta bajo las imágenes: “Este Hospital es de la Concepción de la Madre de Dios, que fundaron Francisco Ramírez y Beatriz Galindo, su muger, año de 1507”
Dibujo de cómo era el antiguo Hospital antes de ser derruido y Proyecto de Reconstrucción del Convento y Capilla de 1909. |
· La Escalera de dos tramos, se reconstruyó en la Casa de Don Álvaro de Luján, hoy Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en la Plaza de la Villa.
· Los Sepulcros del matrimonio que se trasladaron en un principio al Museo de la Historia, de la calle Fuencarral, se pueden contemplar hoy en todo su esplendor, después de una reciente restauración, en el Museo de San Isidro o de los Orígenes.
Hoy, en el solar que ocupara el antiguo Hospital se ubica el Teatro de La Latina, un edificio de viviendas (Calle de Toledo 52) y el nuevo convento concepcionista.
Información resumida del artículo "La escalera gótica de la Latina, una joya inaccesible del antiguo Hospital de la Concepción", en la página web de "Fotomadrid.com".
21 junio 2015
PAISAJES DE UNA GUERRA, La Ciudad Universitaria de Madrid (Exposición en el Museo del Traje) Parte 1ª
Del 22 de abril al 15 de julio está a disposición del público una de las exposiciones más interesantes que se han hecho sobre la Ciudad Universitaria de Madrid. Se trata de la exposición: "Paisajes de una guerra: La Ciudad Universitaria de Madrid", en el "C arte C", junto al Museo del Traje.
La importancia de esta exposición radica en la presentación pública de algunos elementos que, fuera de este contexto, son difíciles de contemplar ya que normalmente no están expuestos públicamente sino más bien encerrados, desgraciadamente, "per secula seculorum" en los archivos museísticos. Entre estos elementos destacamos algunos libros de incalculable valor pertenecientes a la que en tiempos fue la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, que llegó a disponer en sus comienzos de más de 150.000 volúmenes, muchos de los cuales fueron destruidos o dañados durante la guerra civil. Aquí se muestran algunos que sufrieron las consecuencias de los balazos y metrallas del frente (1). Otros de los elementos por los que no hay que perderse esta exposición son dos enormes maquetas de escayola, de los años 40, que representan, una, el estado del campus al término de la guerra civil con los daños que sufrieron los edificios existentes al comienzo de la contienda, y otra, en la que se representa el proyecto de reconstrucción de la nueva Ciudad Universitaria.
Vista general de la impresionante maqueta realizada con escayola en 1943 por Angel Ordoñez Tuero (Museo del Ejército). (Foto: JCGP) |
Maqueta del estado de la Ciudad Universitaria al término de la guerra
Esta histórica maqueta refleja con bastante fidelidad el estado de la Ciudad Universitaria al final de la Guerra Civil. El conjunto mide 527 x 412 x 50 cm. y fue realizado en 1943 por Ángel Ordóñez Tuero con escayola, alambre y pigmento y en módulos individuales. Sobre el autor he intentado buscar datos en Internet pero los resultados han sido infructuosos. Esta maqueta, que durante bastante tiempo se pudo contemplar en el Museo del Ejercito cuando se encontraba en la sede del Palacio del Buen Retiro, en Madrid, se restauró en un primer trabajo en 2006 y posteriormente, en la Escuela de Arquitectura, se hizo una nueva restauración en el año 2008 para su exhibición en una nueva exposición que se llevó a cabo en el Cuartel del Conde Duque titulada "La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad. De Madrid en la Segunda República: Arquitectura y Universidad" con la que se conmemoraba el 75 aniversario de la inauguración de dicha facultad. Aunque la maqueta es propiedad del Museo del Ejército, éste la ha cedido en préstamo al Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria. Entre la rica información que podemos sacar de este gran trabajo destacamos la delimitación exacta de los terrenos surcados por las trincheras de uno y otro bando y el estado de ruinas en que quedaron los edificios universitarios construidos al inicio del conflicto bélico. En ella se aprecian, por un lado, la fijación de las trincheras de ambos bandos (coloreadas en azul y rojo) y, por otro, las ruinas en que quedaron la Casa de Velázquez, el Hospital Clínico, las facultades de Farmacia, Ciencias y Filosofía y Letras y la Escuela de Agrónomos.Maqueta de la Ciudad Universitaria de 1943
Aunque, terminada la Guerra Civil, algunas facultades, como la de Filosofía y Letras, Ciencias Químicas y Farmacia y escuelas, como las de Agrónomos y Arquitectura, fueron reconstruyéndose e inaugurándose desde 1941; no fue hasta cuatro años después de terminada la Guerra Civil, en el significativo día del 12 de octubre de 1943, cuando se hizo la gran inauguración de la Ciudad Universitaria por Franco, momento que también se aprovechó para la promulgación de la famosa Ley de Ordenación de la Universidad Española que permaneció prácticamente inalterable hasta los años 70 del siglo pasado. En su discurso, Franco, alardeaba de su victoria en la guerra ("Las armas crearon nuestra España de hoy") y se mostraba satisfecho de esta "inmensa transformación" y terminaba su discurso afirmando que "Ninguna Ciudad Universitaria del viejo continente puede enorgullecerse de tal ejecutoria",La espectacular maqueta de la reconstrucción de la Ciudad Universitaria presentada en la inauguración de 1943. (Foto: JCGP) |
Fue en esta fastuosa inauguración donde se presentó la maqueta de escayola que hoy podemos contemplar en la exposición del Museo del Traje. La maqueta, dividida en 32 módulos, mide 540 x 510 (algo más que la otra) y en ella se representaron los edificios ya inaugurados en este año de 1943, los proyectados para inaugurar más adelante y "la imagen ideal de cómo sería el Paraninfo y el Rectorado que el franquismo tanto deseó y que nunca llegaron a construirse". Hay que resaltar que este idílico proyecto es prácticamente semejante al que en tiempos de la República proyectó la Junta de Construcción. El deterioro que esta maqueta ha sufrido a lo largo de estas décadas obligó a trabajos de conservación y restauración que fueron llevados a cabo en su día por los profesores y estudiantes del Grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense.
Tras ser exhibida en el pabellón de Gobierno en 1943, la maqueta fue trasladada y guardada bajo llave en el salón que existe en la planta alta del Arco de la Victoria en Moncloa y allí estuvo, al menos, hasta finales de los años 80. Un segundo traslado la ubicó, hasta el momento, en la Facultad de Medicina y desde 2009, donde se encuentra custodiada por la Unidad de Gestión de Patrimonio Histórico de la Universidad Complutense, sita en al Avda. de Juan Herrera, 2.
Tal y como recoge en su página web la Unidad de Gestión del Patrimonio Histórico, adscrita al Vicerrectorado de Atención a la Comunidad Universitaria, es el "organismo responsable de la gestión de los bienes muebles del Patrimonio Histórico y su conservación".
Los diversos museos y colecciones que completan el Patrimonio (Histórico Artístico y Científico Técnico) de la UCM surgen a lo largo de su historia fruto de la labor docente e investigadora. Entre ellos cabe un importante legado artístico reunido desde la fundación de la Universidad por Cisneros en 1499.
(1) Hoy día estos fondos pertenecen a la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM.
La Unidad de Gestión de Patrimonio Histórico de la UCM
La Universidad Complutense de Madrid posee un importante Patrimonio Histórico recogido en museos y colecciones de carácter histórico, artístico, científico o técnico, reunidos a lo largo de su dilatada historia y disperso por múltiples centros.Tal y como recoge en su página web la Unidad de Gestión del Patrimonio Histórico, adscrita al Vicerrectorado de Atención a la Comunidad Universitaria, es el "organismo responsable de la gestión de los bienes muebles del Patrimonio Histórico y su conservación".
Los diversos museos y colecciones que completan el Patrimonio (Histórico Artístico y Científico Técnico) de la UCM surgen a lo largo de su historia fruto de la labor docente e investigadora. Entre ellos cabe un importante legado artístico reunido desde la fundación de la Universidad por Cisneros en 1499.
(1) Hoy día estos fondos pertenecen a la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM.
20 mayo 2015
"La Isla Utopía, Paisajes de una guerra", exposición en la Casa de Velázquez
Jardín interior de la Casa de Velazquez. (Foto: JCGP, 5/05/2015) |
"La exposición "La Isla Utopía" pretende revisar, desde una perspectiva contemporánea, un lugar emblemático y simbólico como es la Ciudad Universitaria: por los acontecimientos que se han vivido en esa zona (históricos y/o políticos), por lo que simbolizan tanto sus espacios naturales como los recreados de forma monumental o por lo que representan hoy día en la sociedad. Se trata de una muestra con artistas de diferentes generaciones y mentalidades, que se acercan al tema desde planteamientos muy distintos. No se trata de una exposición política ni histórica sino artística"
Revista LA ISLA UTOPÍA.
Este es un resumen del planteamiento que se persigue con esta exposición "La Isla Utopía" que desde el día 23 de abril al 27 de mayo está abierta al público en la Casa de Velázquez. Aparte del interés de la propia exposición, ya que está centrada en uno de los temas más interesantes de la Ciudad Universitaria, como es la parte de la Guerra Civil que se desarrolló en estos terrenos (no hay que olvidar que aquí se situó la "Pasarela de la Muerte" formada por los edificios como el Clínico, el Asilo de Santa Cristina, el Instituto de Higiene, las Escuelas de Agrónomos y Arquitectura, la Casa de Velázquez y el Palacete), se me ofrecía la oportunidad de visitar por dentro este histórico edificio inaugurado en 1928 y que en la actualidad forma parte de la red de Escuelas Francesas en el Extranjero.
Entrada a la exposición "La Isla Utopía, paisaje de una guerra", en la Casa de Velazquez. (Foto: JCGP, 5/05/2015) |
Pero ya hablaremos en otra entrada sobre la Casa de Velázquez, ahora nos centraremos en esta exposición de la que lo que más me ha llamado la atención ha sido:
- Las huellas que de aquel conflicto quedan aún vigentes, como son la localización de las trincheras franquistas y republicanas, el simbolismo del Arco del Triunfo, los rastros de los impactos de bala aún visibles en los muros del "Viaducto de los Quince Ojos".
- Las fotos de los despachos de los Decanos de la Universidad Complutense, dentro de la serie "La imágen del poder", de Marco Godoy.
- Las investigaciones psiquiátricas que se llevaron a cabo en los campos de concentración franquistas llevadas a cabo por el medico militar y psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera que tenía encomendado el objetivo de purificar la raza española mediante la eliminación del "Gen Rojo".
Foto del despacho del Decano de la Facultad de Políticas de la Universidad Complutense perteneciente a la serie "La imagen del poder", de Marco Godoy. (2010). |
24 mayo 2014
LA MEMORIA HISTÓRICA DEL COLEGIO DE ABOGADOS
Al hilo del artículo anterior sobre la exposición titulada "El Archivo General. La Memoria de la Universidad Complutense", organizada por la Biblioteca Histórica del Marqués de Valdecilla, exponemos, a modo de botón de muestra, unas breves líneas sobre la obra que están realizando el catedrático de Historia del Derecho, Rogelio Perez Bustamante, el diputado bibliotecario, José Manuel Pradas Poveda y la directora de la Biblioteca del Colegio de Abogados de Madrid, Charo García Paredes.
![]() |
Biblioteca del ICAM en el Palacio de Justicia en 1927 (Madrid) |
La obra se titula "Memoria de la Abogacía. Abogados de Madrid.Abogados de España", Vo.II (1838-1874). Es una obra
realizada con la finalidad de vincular a la abogacía española y, concretamente, a
los colegiados que han ido incorporándose al Ilustre Colegio de Abogados de
Madrid a lo largo de su historia, más de cuatrocientos años, con el desarrollo
de la vida jurídica, política, social y cultural de España. Algunos de ellos han sido Presidentes de Gobierno, Ministros, Magistrados, Catedráticos de Universidad, mecenas de las artes e incluso compositores.
Biblioteca del ICAM en la actualidad (Madrid) |
Por Charo García Paredes
Directora de la Biblioteca del ICAM
23 mayo 2014
LA MEMORIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
"Archivar es la palabra que se emplea como amenaza contra peticiones que no vayan a reunir determinadas condiciones burocráticas. Pero el archivo no debe ser considerado como un lugar de condenación. Archivo, punto de donde -si hay orden- puede nacer nueva vida, el valor probatorio de los precedentes, por ejemplo. No siempre todo sólo curiosidad. No hay que pensar que el papel se escriba para el archivo, es el archivo el que está creado para el papel."
Eugenio d`Ors, Coleccionistas.
En el tríptico que regalan cuando visitas la exposición EL ARCHIVO GENERAL. LA MEMORIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, organizada por la Biblioteca "Marqués de Valdecilla", ya se advierte que se trata tan solo de una pequeña muestra de algunos de los testimonios más interesantes, más llamativos o más sorprendentes del trabajo de la Universidad Complutense en todo este tiempo.
Entre otros documentos que podemos curiosear quiero destacaros los siguientes: El acuerdo del Claustro de la Universidad para conceder a Albert Eistein el título de doctor "honoris causa" (1923); las papeletas con la figura del Rey Alfonso XIII para el sorteo de lotería a favor de la creación de la Ciudad Universitaria (1927), distintas fotos sobre las protestas estudiantiles contra el régimen franquista; la carta del profesor Aranguren a los estudiantes de 4º Curso de Filosofía (1966), o el libro de fotos sobre la destrucción de la Ciudad Universitaria como consecuencia de la guerra civil, el episodio más traumático para la Universidad Complutense.
![]() |
Acuerdo del Claustro de la Universidad para conceder a Albert Eistein el título de doctor "honoris causa" (1923). |
Enlace a la página web de la exposición "EL ARCHIVO GENERAL. LA MEMORIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE", organizada por la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla (Abril/junio 2014).
16 mayo 2014
Derecho gana la liga de voleibol femenino 2014
Equipo de Voleibol 1ª Categoría Femenina Facultad de Derecho de la UCM, 2014. Gisel, Lucía, LLuc, Currix, Eva, Elena y Abril (Foto: JCGP, 13/05/2014) |
Cada curso académico se juegan dos trofeos en la UCM: El Trofeo RECTOR, que enfrenta a los clubs deportivos que compiten en las ligas internas de cada deporte que se disputan en la UCM y que este año ha sido ganado por el Club Deportivo de Matemáticas; y el Trofeo ALFONSO XIII por el que juegan los dos mejores equipos de la liga interna de cada deporte con los dos mejores equipos de la competición de los Colegios Mayores.
En el caso de la competición en la 1ª categoría Femenina de Voleibol participan las siguientes facultades: Psicología, Derecho, Políticas, Veterinaria, Económicas, Físicas, Geológicas, Medicina, Empresariales, Farmacia, Educación y Geografía e Historia.
El equipo de Voleibol femenino de Derecho está integrado por las siguientes estudiantes: Gissel, Lucía, la capitana, LLuc, Currix, Eva, Elena (1º de Historia del Arte) y Abril (3º de Psicología)...
![]() |
El equipo de voleibol femenino de Derecho durante el encuentro contra el de Económicas. (Foto: JCGP, 13/05/2014) |
![]() |
Elena después del partido con su familia y compañeras. (Foto: JCGP, 13/05/2014) |
Crónica de una victoria anunciada
por Mónica García de MiguelEl partido que ayer disputaron los equipos de voleibol femenino de 1ª categoria de las facultades de Derecho y Económicas de la UCM fue una disputa emocionante en la que el equipo de la facultad de Derecho con fuerza y tesón consiguió darle completamente la vuelta al encuentro.
El primer set empezó más o menos igualado, aunque a la mitad del mismo el equipo de nuestras chicas de Derecho empezaron a coordinarse ya que no hablaban entre ellas y algún que otro toque de red les jugó alguna mala pasada. Las chicas de la facultad de Económicas, no sin esfuerzo, superaron el primer set y pasaron al segundo animadas y con energía.
El segundo set, para que nos vamos a engañar, fue realmente desastroso para las voleyboleras de Derecho, balones que caían entre dos que se quedaban mirando, saques que no llegaban a la red, recepciones que se iban al otro campo, balones que quedaban en la red... Cierto que aquí pudimos ver algunas jugadas largas pero no con suerte pues se las llevaba el equipo contrario. El árbitro tampoco ayudó en algunos dobles y algunas líneas que pudimos observar. El resultado un triste 2-0.
En el tercer set nuestras chicas, a pesar de la solera que nos estaba dando a todos, el agua que les lanzábamos como podíamos tras las rejas del campo, el grupo de chicarrones que no dejaban de gritar a las contrarias, se vinieron arriba. Empezó la comunicación, unos remates espectaculares, unas fintas preciosas que hacia que las contrarias se arrastraran por el suelo, unas recepciones impresionantes, una libero que llegaba a todo y ponía la pelota en su sitio, viniese como viniese el balón, una colocadora que ayudaba a que las rematadoras dieran el toque final. Esta vez las jugadas largas eran nuestras, en el campo y con un 2-0 en
contra se veía a un equipo luchador con el ánimo totalmente arriba y el entrenador contrario ya no tenía más remedio que pedir tiempo. Regañaba a sus chicas, pero ellas seguían dejando la olla a merced de nuestras jugadoras. Los gritos del público cada vez eran más apabullantes un padre, una hermana, un novio y un amigo contra un grupo de chavales animadores del equipo contrario, pero el "que bonito, que bonito" y "vamos Derecho, esto está hecho" resonaba por todo el recinto deportivo de la Universidad. Tercer set Derecho vencedor! ¡Bien!, pensamos todos aliviados, una oportunidad más! Sabemos que es difícil remontar un 2-0 pero parecía que este golpe había dado duro en las jugadoras de Económicas.
![]() |
Ya lo tenemos!!! Un último esfuerzo de ese equipazo que estando sin entrenador y empezando con todo en contra consigue dar lo mejor de sí mismas y.... CAMPEONAS de nuevo! (Foto: JCGP, 13/05/2014) |
Último set. Las 15:30, a pleno sol, casi una hora y media de un partido emocionante, largo e intenso. Último set al mejor de 15. Las capitanas eligen quien saca. Empieza derecho y un punto, otro punto, otro... 6-0!! OMG!! Esto pinta bien! En un momentito llegan a la mitad del set y cambian de campo, las chicas se animan entre si, se las ve cansadas, acaloradas, pero con el espíritu deportista de los que piensan que hay que darlo todo, hasta el último momento! Este partido lo vamos a ganar!! Los chavales que animaban se empiezan a callar, ya no saben ni que decir! Marcador: 14-11... Ya lo tenemos!!! Un último esfuerzo de ese equipazo que estando sin entrenador y empezando con todo en contra consigue dar lo mejor de sí mismas y.... CAMPEONAS de nuevo!!!! Enhorabuena!!!!! Se nombra al equipo de la facultad de derecho de la UCM Campeonas del Torneo Alfonso XIII. Y viva la número 6!!!!!
15 mayo 2014
Exposición “El Archivo General. La memoria de la Universidad Complutense”
Artículo de la revista TRIBUNA COMPLUTENSE sobre la exposición. |
El Archivo General de la UCM custodia, como señala su director, Carlos Flores, de manera gráfica, 10 kilómetros de documentos. Todos esos millones de papeles, fotografías y todo tipo de materiales que ocupan esa cantidad de metros de estanterías han sido generados por la propia universidad a lo largo de su historia, fruto de su actividad. Hay expedientes académicos, escrituras de compras de terrenos, contratos, boletines de notas, planos de edificios y proyectos, documentos personales, fotografías... Los más curiosos y, a la vez, significativos, pueden contemplarse hasta el 18 de junio en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Noviciado, 3) en la exposición “El Archivo General. La memoria de la Universidad Complutense”. Según explica Carlos Flores, la idea de montar una exposición es una vieja aspiración de quienes trabajan en el Archivo. Por unos u otros motivos nunca se llegó a llevar a cabo, hasta que hace unos meses la secretaria general de la Universidad, Araceli ManjónCabeza, de quien depende el Archivo, se animó a hacerlo realidad. “El patrimonio documental que tenemos en la Universidad –señala Flores– tiene una importancia excepcional, pero siempre había estado un tanto disperso y olvidado. En la última década se ha trabajado para ordenarlo, catalogarlo y sacarlo a la luz. Con esta exposición hemos querido poner en valor tanto el Archivo como la riqueza de nuestro patrimonio documental”. (Extracto del artículo "El Archivo General muestra su excepcional patrimonio documental" publicado en la revista TRIBUNA COMPLUTENSE de 23 de abril de 2014).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)