Cuando en 1971 aprobé el PREU (Preuniversitario) que había estudiado en el Instituto Cardenal Cisneros (Noviciado), ya tenía decidido que quería hacer Periodismo. Coincidió que este año se había puesto en marcha el nuevo proyecto de carrera universitaria que sustituiría a los estudios de la Escuela Oficial de Periodismo fundada en 1940 y dirigida en su última etapa por el periodista Emilio Romero. Ese nuevo proyecto consistía en la creación de la facultad de Ciencias de la Información que acogería, a partir del 8 de noviembre de 1971 los estudios de la Escuela de Periodismo y del Instituto de Periodismo (Madrid), añadiendo como novedad la especialización, a partir del tercer curso, en Radio, Televisión y Publicidad. Precisamente, este año 2021, la facultad va a celebrar por todo lo alto su 50º Aniversario.
Panorámica de los dos edificios de la Facultad de Ciencias de la Información, desde la Avenida de Puerta de Hierro, Madrid. (Foto: JCGP, 02-03-21) |
Hasta que se construyó el nuevo edificio en los terrenos que había entre la avenida Complutense y el arroyo de Cantarranas (un desnivel del terreno frente a las instalaciones de Medicina) los cursos de los años 1971-1972 a 1973-1974 se dieron en el edificio de la antigua Escuela de Periodismo situado en la Dehesa de la Villa, donde, posteriormente, se ubicó la Filmoteca Nacional y la Escuela de Radio Televisión Española. En aquellos años de declive de la dictadura de Franco, entre la Dehesa de la Villa y este edificio, había una pequeño promontorio que daba a la carretera que lleva hasta Puerta de Hierro en el que solía apostarse la policía a caballo (los grises) en previsión de posibles altercados estudiantiles en la Universitaria, por las protestas continuas de estudiantes y profesores por las subidas de tasas, admisión de los PNN y exigiendo la reforma política.
Entrada a la Facultad de Ciencias de la Información en la UCM. (Foto: JCGP, 28-02-21) |
El edificio.
En 1974 quedó terminada la primera fase de la nueva Facultad de Ciencias de la Información en la Avenida Complutense, un edificio singular de hormigón visto, característico del estilo “brutalista” propio del momento, bajo la dirección de los arquitectos José María Laguna Martínez y Juan Castañón Fariña. Las profesoras Violeta Izquierdo y Érika Zurbano en un artículo de 2019, explicaban la procedencia de esta tendencia arquitectónica: "Del francés “béton brut” (hormigón en bruto), esta corriente se caracteriza por dejar los materiales de construcción a la vista, en bruto, como lo hace en este caso el hormigón gris que reviste la facultad. Además de los materiales, las instalaciones del edificio (tuberías, conductos de ventilación, etc.) también quedan al descubierto; las texturas ásperas, las estructuras angulares y geométricas, su antidecorativismo y su simplicidad hacen configuran sus características esenciales". La segunda fase de construcción de la facultad se llevó a cabo entre 1975 y 1979.
Personalmente pienso que es el edificio más frio, gris y anodino de toda la ciudad Universitaria. Incluso el patio interior que pretendía simular un jardín "que actuara como corazón de todo el complejo" se asemejaba más a un patio carcelario ajeno a la luz del sol y sin corazón alguno. En la planta sótano las aulas se convertían en auténticas cámaras frigoríficas en invierno. Tal fue el impacto que causó esta brutal construcción que el propio Alejandro Amenabar la eligió en 1985 para rodar algunas localizaciones de su película Tésis como "uno de los lugares más siniestros de Madrid", tal y como cuenta Marina Tremearme en su artículo "Arquitectura del miedo en España", publicado en 2018 en la prestigiosa revista AD (Arquitectura y Diseño).
Facultad de Ciencias de la Información, patio interior y cartela-directorio a la entrada. (Foto: JCGP, 02-03-21) |
Quizás para hacer menos hostil el aspecto arisco de las paredes de hormigón en 2016 se diseñó un proyecto de murales que al mismo tiempo que "alegrara" un poco su interior conectara con los contenidos de las enseñanzas impartidas. Así nos lo cuentan en el referido artículo las profesoras Violeta y Érika: "Este proyecto comenzó en 2016, cuando de la mano del profesor Paco Reyes y dos estudiantes de Comunicación Audiovisual, Mario Figueiras y Laura Bermejo, retomaron la idea que el docente había tratado de impulsar años atrás. Reyes realizó los primeros trabajos en solitario (Bibendum en 1995, una copia de un cartel del constructivista ruso Aleksandr Ródchenko en 2007 y otro en homenaje a la profesora Ana Vigara en 2014) hasta que en 2016, gracias a la ayuda de sus alumnos, volvió a desempolvar la idea para cambiar por completo el aspecto de la facultad."
Nuevo edificio anexo de la Facultad de Ciencias de la Información construido en 2003. (Foto: JCGP, 18-03-21) |
La gran demanda de las titulaciones hizo insuficiente el espacio de este edificio de la facultad de CCII y obligó a construir un nuevo edificio a sus espaldas en el año 2003 para los estudiantes de cursos superiores y másteres, así como despachos de profesores y un gran salón de conferencias.
Mi segundo intento para ingresar en la facultad de Ciencias de la Información.
Como comenté al principio intenté entrar en la facultad en 1971 pero fue en vano dado que se mantenía un "numerus clausus", las solicitudes de admisión eran muchas más que las plazas disponibles. Me matriculé en la Facultad de Derecho los cursos 1º, 2º y 3º. Por fin en el curso 1976-1977 y a pesar de que se mantenía todavía las limitaciones de plazas, me pude matricular en 1º de Periodismo (ver EL PAÍS, 22 de septiembre de 1976). Durante estos años alterné los estudios con mi trabajo como funcionario en la sección de Personal de Caja Postal de Ahorros, en Madrid y el año que estuve haciendo el Servicio Militar. Después de casi diez años, por fín, en 1986, obtenía el título de Licenciado en Ciencias de la Información, sección: Periodismo, que me facultaba para "ejercer la profesión y disfrutar de los derechos que a este grado le otorgan las disposiciones vigentes".
La legislación.
El 14 de septiembre del año 1971 se publicó en el BOE el Decreto 2070/1971 por el que se regulaban los estudios de Ciencias de la Información, estableciéndose que “las Facultades de Ciencias de la Información podrán impartir las enseñanzas correspondientes a Periodismo, Cinematografía, Televisión, Radiodifusión y Publicidad". La primera promoción de las tres titulaciones comenzó su andadura universitaria el 2 de febrero de 1972 en la sede de las Escuelas Oficiales de Cinematografía y de Televisión, en la Dehesa de la Villa.
Las asignaturas de la carrera de CCII
Durante las primeras matriculaciones había una serie de asignaturas fundamentales , que se relacionan a continuación y un pequeño grupo de asignaturas "complementarias" como Religión, Formación Política, Educación Física, Dibujo o Idioma, que al menos, cuando yo estuve estudiando allí, no se llegaron a dar.
Las asignaturas fundamentales en el periodo que nosotros estudiamos (hasta 1986) eran:
1er. Curso
Introducción a la Teoría y Estructura del Lenguaje.
Historia Contemporánea I
Introducción a la Economía
Teoría de la Comunicación Social
Historia del Pensamiento Político y Social
Redacción Periodística I
2º Curso
Literatura Española Contemporánea
Introducción a las Ciencias Jurídicas
Teoría y Técnica de la Información Audiovisual
Economía Mundial y de España
Redacción Periodística II
Tecnología de la Información I
3er. Curso
Historia Contemporánea II
Literatura Universal Contemporánea
Derecho de la Información
Redacción Periodística III
Sociología
Tecnología de la información II
4º Curso
Teoría de la Información
Empresa Informativa
Estructura de la Información Periodística.
Opinión Pública
Historia del Periodismo Universal
Curso 5º
Documentación
Información Periodística Especializada
Relaciones Internacionales
Historia del Periodismo Español
Ética y Deontología Profesional
Teoría de las Libertades Públicas en la Información
Los profesores de la facultad de CCII (años 80)
En la facultad de CCII había cerca de 300 profesores entre titulares y no numerarios, los famosos PNN. En la memoria quedó el recuerdo de los que más me influyeron como Jorge Lozano, recientemente fallecido por COVID19 y cuyas clases eran muy "filosóficas" y dialécticas; Enrique Aguinaga, al que una vez visité en su casa de la Ciudad de los Periodistas donde sigue viviendo, ya muy mayor, pero manteniendo su energía intelectual y su pasión por Madrid; Teodoro González Ballesteros con el que aprendí todo el tema de la libertad de expresión y censura, sobre todo en el cine, Félix Ortega, que nos abrió la mente al mundo de la Sociología y, por último, una profesora de Literatura, de la que lamentablemente no recuerdo su nombre, que me inculcó la pasión por los libros a base de trabajos de clase (Dadaísmo, Pavese, Literatura Americana...) y lecturas recomendadas. Recuerdo también con mucha nostalgia aquellos trabajos de maquetación con el uso del tipómetro, cuando aún no existían los programas digitales, y que, sorprendentemente, se sigue vendiendo (el tipómetro) en la librería de la facultad. Recuerdo que un curso hicimos una práctica sobre el llamativo diseño del diario PUEBLO, de Emilio Romero, que tenía un diseño muy moderno para la época, primando lo gráfico sobre el texto. A mí me encantaba la maquetación, la tipografía, el diseño en general. En lo referente al Plan de Estudios de la Facultad creo que la idea era los alumnos saliéramos con un "baño de cultura" de los principales saberes para que te pudieras mover por el ancho mundo de la información y pienso que lo lograba pues tocabas muchas materias como Historia del Pensamiento, Economía, Derecho, Sociología, Historia, Ética o Literatura, entre otras. Siempre eché mucho de menos que el Idioma no fuera una asignatura obligatoria. Luego con el tiempo me dí cuenta que hubiera sido más práctico hacer primero una carrera específica: Derecho, Medicina, Económicas, Sociología o Matemáticas, que se adecuara a tus preferencias, y, después, un master en Periodismo. Eso fue cuando intenté acceder inútilmente al Master de El País. Las plazas se las daban a los que habían estudiado otras carreras que no fuera la de CCII: médicos, abogados, economistas, ingenieros o matemáticos. Yo acabé especializándome en Periodismo de la Educación pero sin llegar a buen puerto. En aquellos años los suplementos de Educación de los periódicos, como por ejemplo el SUPLEMENTO DE EDUCACIÓN de El País, que dirigía Esteban Sanchez Barcia, fallecido en 1996, ya no eran rentables para las empresas periodísticas, llegando a desaparecer con los años.Página de EL PAÍS de 19 de junio de 1990, cuando era responsable de la Sección de Educación el periodista Esteban S. Barcia. |
Ficha de clases, horarios y profesores que tuve en 5º curso de Periodismo, 1985-1986. |
Plantilla del profesorado (no exhaustiva entre 1976-1986)
A continuación citaré algunos de los profesores que nos dieron clase durante la carrera, entre 1976 y 1986.
- Ángel Benito Jaén. Destacar, antes que a nadie, a Ángel Benito (1928-2020), fallecido el año pasado año y que llegó a ser el primer Decano (1981-1990) "elegido por votación de profesores, alumnos y personal no docente". Según el prof. Martinez Albertos, Angel Benito fue "Cofundador de la Facultad entre1971-1977. Trabajó como vicedecano con Adolfo Muñoz Alonso y Juan Beneyto y fue el hombre integrador, la pieza fundamental de los primeros y difíciles pasos iniciales encaminados a dotar a este centro de una sólida estructura universitaria, tanto en el plano docente como en el investigador. "
- José Luís Martínez Albertos, catedrático de "Redacción Periodística"
- Pedro Orive Riva, catedrático de "Estructura y Tecnologías de la Información"
- Teodoro Gonzalez Ballesteros, catedrático de "Derecho de la Información"
- José María Martínez Val, catedrático de "Historia del Pensamiento Político y Social"
- Enrique de Aguinaga López, catedrático de "Teoría de la Información" (Valverde del Fresno, 1923-2022)
- Jorge Lozano Hernández, lamentablemente fallecido mientras escribíamos este artículo (22-03-2021) profesor de "Teoría de la Información"
- José María Desantes Guanter, "Derecho de la Información"
- María Dolores Sáiz García, "Historia del Periodismo Español"
- José López Yepes, "Documentación"
- Manuel Gómez Ortíz, "Información Periodística Especializada"
- Jose Antonio Campoy Sanz-Orrio, "Relaciones Internacionales"
- Porfirio Barroso Asenjo, "Ética y Deontología Profesional"
- Manuel Sánchez Fernández, "Historia y Teoría de las Libertades Públicas en la Información"
- Felicísimo Valbuena de la Fuente, profesor de "Teoría General de la Información"
- Carlos Seco Serrano, catedrático de "Historia Contemporánea de España" (1975 y 1989)
Seguramente hay otros muchos que por el paso del tiempo he olvidado, pero no por no citarlos menos profesionales.
Algunos de los libros que estudiamos en la carrera. |
Los libros de texto
Aunque la mayoría de las asignaturas se estudiaban a través de apuntes de clase, siempre había profesores que tenían su propio libro de cabecera del que eran, en algunos casos, los propios autores.
Los compañeros de facultad
Tuve muy buenos compañeros y compañeras de facultad que, además, me ayudaban mucho dejándome apuntes cuando por cualquier causa no podía ir a alguna clase. Además, como tardé más de lo normal en terminar la carrera, llegué a conocer a bastantes estudiantes. Tengo que decir que la mayoría de ellos tuvieron éxito al ejercer la profesión en periódicos, agencias de noticias y televisiones, nacional o autonómicas. Me acuerdo de Cándida Godoy (La inconfundible voz de "Informe Semanal" de RTVE), Francisco José Grande Sánchez (Paco Grande), Juan Carlos Jiménez Laz (Director del Diario de Cádiz y Noticias de Gibraltar), Maria Victoria Sanabria Rózalem, Tomás Angel González Rodriguez, Gregorio, Yolanda Villaluenga (Documentalista RTVE), Concepción Barrigós (Agencia EFE y Gabinete Prensa del Teatro Real), Maria Jesús Martínez (Gabinete de Prensa Argentaria), Pablo López, Juan Carlos Cordoba y Nati ... Seguro que se me olvidan muchos más. Con algunos de estos últimos llegué a hacer un "dazibao": "El vampiro de Cantarranas" que pegábamos por las paredes de la Facultad.
El 24 de abril de 2019 la Facultad de CCII hizo un homenaje a sus Decanos. (Foto: web Facultad CCII) |
Los Decanos
- 1972-1973 Adolfo Muñoz Alonso (Peñafiel, Valladolid, 1915 - Santander, 1974) Catedrático de "Historia de la Filosofía", fue Rector de la Universidad Complutense (1972-1973) y político español.
- 1973-1974 Juan Beneyto Pérez (Villajoyosa (Alicante) 1907 - Madrid, 1994). Catedrático de “Principios e instituciones político-administrativas de España” (Historia de las Instituciones) de la facultad Ciencias políticas y económicas de la Universidad de Madrid y Director de la Escuela Oficial de Periodismo.
- 1974-1975 Juan Iglesias Santos (Las Veguillas (Salamanca-España) 1917- Madrid 2003). Fue catedrático de Derecho Romano en la Facultad de Derecho de la Complutense desde 1956 hasta 1985 año en que se jubiló.
- 1975-1976 Carlos Seco Serrano (Toledo, 1923-Madrid, 1920). Fue catedrático de "Historia Contemporánea de España" en la Facultad entre 1975 y 1989.
- 1975-1977 Gonzalo Pérez de Armiñán (Madrid, 1919) Catedrático de Economía y escritor.
- 1976- 1977 José Luis Varela Iglesias (Orense, 1924). Decano-comisario en comisión de servicio procedente de la cátedra de Lengua y Literatura Universal de la Universidad de Valladolid.
- 1981-1990 Angel Benito Jaén (Sevilla, 1929-Madrid, 2020). En 1980 ganó la Cátedra de Teoría General de la Información en Madrid y volvió de Barcelona a la facultad de CCII de la UCM, en la que permaneció hasta su jubilación, compatibilizando la docencia con el cargo de Decano de la facultad desde 1981 a 1990, siendo elegido por todo el ámbito académico: profesores, alumnos y personal administrativo.
- 1990-1998 Javier Fernández del Moral (Madrid, 1947). En 1975 se encargó de la asignatura “Información Periodística Especializada”, que se impartió ese curso por primera vez en el quinto año de la licenciatura de periodismo y en 1983 obtuvo por oposición la cátedra de la misma.
- 1998-2009 Javier Davara (Madrid, 1938). Fue alumno de la primera promoción de la facultad (1971-1976). En 1977 comenzó a impartir clases de Teoría de la Comunicación y Teoría General de la Información.
- 2009-2017 Carmen Pérez de Armiñan García-Fresca. Doctora en Filosofía y Letras, sección Geografía, e hija de Gonzalo Pérez de Armiñán, quien fue Decano de Ciencias de la Información (1975-1977). Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada Pública y Política en la Facultad de Ciencias de la Información. Impartió las asignaturas de “Economía Aplicada al Periodismo”, en 2º curso del grado de Periodismo y “Economía Aplicada a la Publicidady las Relaciones Públicas” en 2º curso del grado de Publicidad y las Relaciones Públicas.
- 2017- Jorge Clemente Mediavilla. Profesor Titular de "Áreas de especialización: Producción de Contenidos Audiovisuales, Industria Audiovisual, Nuevos Medios y Publicidad, Software aplicado a la Producción Audiovisual".
Ex-rectores de la Complutense. José Carrillo, Carlos Berzosa, Rafael Puyol, Gustavo Villapalos, Amador Schüller, Francisco Bustelo, Angel Vián, Ángel González y Adolfo Muñoz. |
Los Rectores de la UCM
AQUELLAS LIBRERÍAS
Marcapáginas o tarjetas de visita de algunas de las librerías a las que íbamos a comprar libros . (Fotomontaje: JCGP) |
CURIOSIDADES
Carnet de la Cooperativa Universitaria, Carnet Internacional de Estudiante y Carnet de la Facultad de CCII. |
Papeleta de calificaciones de la facultad de CCII (anverso), 1977. |
Papeleta de calificaciones de la facultad de CCII (Reverso), 1977. |